jueves, 4 de diciembre de 2014

El Camino de las Raíces . La Alberca . Parque Natural de las Batuecas . Sierra de Francia

El Parque Natural de las Batuecas Sierra de Francia, está situado al suroeste de Salamanca y forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. Sus cotas más altas se sitúan en el Pico Hastiala (1735m) y en la cresta de la Peña de Francia, que con sus 1.723 m domina el conjunto de la comarca, encontrando la menor altitud en el término municipal de Sotoserrano, a orillas del río Alagón, sobre los 400 metros.

El valle de las Batuecas, es un profundo valle cercado por montañas en casi todo su contorno. Por el norte y el este la Sierra de la Alberca se eleva hasta casi los 1500 m. Por el sur y el oeste es la Sierra de las Mestas la que cierra el perímetro con cotas superiores a 1600 m. Entre ambas unidades.

La Alberca es un municipio de la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas, en la provincia de Salamanca, Castilla y León. Hablar de La Alberca es hablar del de la Sierra de Francia, Un pueblo que guarda todo el encanto del siglo XVIII. Sus calles empedradas y sus edificios de madera y piedra. Su plaza mayor está situada en el centro del pueblo y es el corazón de la vida de La Alberca.

La rodean edificios tradicionales con grandes balconadas, decoradas con macetas llenas de flores que en primavera ofrecen un paisaje alegre y colorido. como el Ayuntamiento y la Casa Ducal. En el centro destacan una fuente y un crucero del siglo XVIII que tiene grabados los símbolos de la Pasión de Cristo. le sirvieron para convertirse en el primer pueblo de España en ser declarado Monumento Histórico-Artístico en el 1940.

La ruta que vamos a realizar "El Camino de la Raices " de 9.400 km de recorrido, es una ruta circular de dificultad baja, y el tiempo estimado en realizarlo es de 2 h. y 45'. Salimos por la parte baja del pueblo de la Alberca, una vez pasada una urbanización se encuentra el primer panel indicativo del Camino de las Raices.

Desde aquí nos acercaremos atravesando un bosque de robles y castaños, hasta la Ermita de Majadas Viejas, pasando antes por el Montón de Cantos y por las piedras, tantas veces depositadas por peregrinos y donde actualmente se representa La Loa en la romería de la Virgen. El nombre de Majadas Viejas se debe a que el lugar donde se encuentra la ermita era frecuentado antiguamente por los pastores que llevaban allí sus rebaños.

Después de visitar la ermita seguiremos nuestra marcha para más tarde llegar a la Laguna de San Marcos. La laguna constituye una de las zonas húmedas, inmersa en un denso robledal catalogadas de interés especial de Castilla y León. Y la Ermita de San Marcos, su construcción data del año 1701.

Lugar en donde hay un magnífico mirador al valle del Rió Francia, permitiendo disfrutar de una de las mejores vistas sobre la Peña de Francia, teniendo a su izquierda Peña Carbonera, y Peña del Huevo. Antes de llegar al área recreativa de Fuente Castaño, un buen lugar para hacer una parada y comer una fruta, para ya recorrer el último tramo de la ruta., para volver de nuevo a la nuestro punto de partida la Alberca.

Ruta fácil y bonita en podemos hacer en cualquier época del año, en especial en otoño, y pasar un buen día  de campo en familia, para posteriormente recorrer el pueblo de la Alberca, pasear por sus calles estrechas, comprar sus productos típicos de la zonas, castañas , almendras, miel, pole, y los típicos  turrones de la Alberca.

Fotos de la Ruta
https://photos.app.goo.gl/nlalDViUTEhP1UCl2

Video de la Ruta:

sábado, 22 de noviembre de 2014

Robledal de la Solana . Barrado . La Vera - Valle del Jerte

La  villa de Barrado, se encuentra enclavado al norte de la provincia de Cáceres, en las estribaciones de Sierra de Gredos, entre la Sierra de San Bernabé y la de Piornal colindando con La Vera, a una altura de 790 metros de desnivel, que tiene a su alrededor una de las masas forestales mejor conservadas de Extremadura, como son el Robledal de la Solana y la garganta del Obispo.

Recostado en la vertiente oriental de la Sierra de San Bernabé, está surcado por dos gargantas de bellos paisajes, en la falda de esta áspera y escabrosa sierra, mirando al poniente. Geográficamente no pertenece a la comarca natural del Valle del Jerte, que le queda a la derecha del que le separa la Sierra de San Bernabé ni a la de la Vera, de la que está separada por montes. Se encuentra entre unos vallejos, que le separan de las comarcas del Valle del Jerte y de la Vera. Limita al Oeste, con los pueblos más orientales del Valle del Jerte, Casas del Castañar y Cabrero, al norte con Piornal pueblo perteneciente al citado valle, al este con Arroyomolinos de la Vera y al sur con Gargüera.

La ruta circular que vamos a realizar de 18 kilómetros es con salida y llegada al pueblo Barrado.
Salimos caminando desde el municipio de Barrado (790 m). Emprenderemos la ruta desde la carretera por un sendero PR-CC 18, descendente en dirección norte paralelo a la carretera. Un pequeño tramo de este descenso se hace por el antiguo camino de piedra, utilizado antiguamente para llegar al pueblo de Cabrero, hasta alcanzar otro de una pista cementada que cruza la garganta del Obispo (701 m) por un pequeño puente. Más adelante se abandona la pista cementada entre huertos de cerezos y castaños en un ascenso continuo, dejando paso al robledal por una amplia pista de tierra hasta alcanzar el puerto del Rabanillo (838 m).

El camino gira en dirección suroeste ascendiendo hasta llegar a cota (852 m), donde se suaviza y se llega un helechal, donde grandes castaños se esconder entre los robles. Al llegar a la majada de El Bullón, descendiendo por la pista se despeja con buenas vistas sobre los llanos del Tiétar y de la sierra de Villuercas hacia el sureste. Llegamos a un roble centenario, conocido como el roble Grande de La Solana y catalogado como Árbol Singular de Extremadura (su altura alcanza los 20 m, el perímetro del tronco es de 3,60 m y el diámetro de copa de 30 m. Se estima una edad de 300 años. llegando a la casa del Guarda. Un buen lugar para hacer una paradita.

La pista comienza a descender en grandes zig zags. Entre los robles donde se puede ver el municipio de Gargüera. Donde aparecen pequeños huertos, mezclados de higueras y olivos con cerezos,  llegamos a una fuente a la sombra de unos árboles de ribera, se cruza un arroyo y continuamos por la pista. En lo alto divisando el municipio de Barrado, pasamos por el albergue juvenil “Aldea Juglar” a nuestra derecha. Y volvemos a cruzar la garganta del Obispo (635 m), abandonando la pista solo pasar el puente para girar a la izquierda y tomar un sendero empinado, que asciende hasta el punto de partida (790 m), donde finaliza esta bonita la ruta.

Una ruta de senderismo sin apenas dificultad, que podemos disfrutar especialmente en los meses de Otoño y muy especialmente en la ultima semana de Marzo , primera de Abril , con la floración de los cerezos. 


Video de la Ruta:

martes, 11 de noviembre de 2014

La Maliciosa . Parque Nacional de Guadarrama ( Madrid )

La Maliciosa es una de las montañas más importantes y altas de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central), con una altitud de 2.227 metros sobre el nivel del mar. Está situada en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España), alzándose entre La Pedriza, que queda al este, y el valle de la Barranca, que está en su vertiente oeste. Tiene una prominencia de 153 metros, su perfil es inconfundible y sobresale notablemente en la Meseta Central. Esto hace que sea una de las montañas más vistosas y significativas de la Sierra de Guadarrama. Su cara sur es la más escarpada y en ella hay varios barrancos, praderas alpinas y pedreras. En las vertientes de La Maliciosa predominan los matorrales bajos de montaña, aunque existen zonas cubiertas de pinos silvestres. Gran parte de esta montaña está dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y dentro del Parque Nacional de Guadarrama.

La Maliciosa está situada en el extremo sur de un cordal de unos dos kilómetros de longitud orientado de norte a sur y que comienza en la cima de la Bola del Mundo 2.265 m. En este cordal hay un collado de montaña de 2.073 m llamado Collado del Piornal. La Bola del Mundo pertenece a la línea montañosa de Cuerda Larga, orientada de oeste a este. La Maliciosa constituye la vertiente este del valle de la Barranca, orientado de norte a sur, y hace de límite oeste en el valle del curso alto del río Manzanares, muy próximo a La Pedriza. La cara sur de esta montaña desciende de manera muy pronunciada hasta los 1.000 m

En la cima hay un vértice geodésico de primer orden desde donde se puede contemplar una excelente vista panorámica de la Sierra de Guadarrama. y en días claros la ciudad de Madrid. Además de la cima principal, existe otra de 2.125 m, situada al suroeste, llamada El Peñotillo o Falsa Maliciosa, porque nos engaña visualmente al realizar la ascensión desde el valle de la Barranca, haciéndonos creer que se trata de la cumbre principal. A 1,5 km al este aproximadamente está otra cima subsidiaria de la principal llamada La Maliciosa Baja, de 1.938 metros

Comenzamos esta bonita ruta en el parking que encontramos un poco antes de llegar al Hotel de La Barranca 1367 m . Desde este mismo aparcamiento sale la pista forestal, pasamos una portera de hierro siguiendo la pista forestal hacia el norte que nos va llevando en ligero ascenso. Las vistas de La Maliciosa desde este tramo son magníficas, en este primer tramo la pista asciende paralelo al río Navacerrada entre distintas especies de pinos, siguiendo las señalizaciónes de un PR-M 17 y PR-M 26 Guiándonos entre los pinos hasta llegar la Fuente de Mingo, donde abandonamos el PR-M17 para seguir el PR-M 26 seguimos la pista en ascenso pasando un puente sobre un arroyo, donde abandonamos la pista, tomamos un sendero en ascenso que nos conduce a la Fuente de La Campanilla. Detrás de la fuente nos sale el sendero, el cual sigue ascendiendo por la garganta del Regajo de Pez por su margen izquierda, y posteriormente por el Regajo del Cancho Negro, en este tramo es el más vertical de la subida donde tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo de la ascensión hasta el Collado del Piornal 2.073 m

Ya en el collado del Piornal divisamos la Bola del Mundo y la pirámide de La Maliciosa. Giramos a nuestra derecha donde comenzamos la ascension, siguiendo los Hitos buscando el alto la cima de la Maliciosa 2227 m. Ya en la cima las vistas son impresionantes, quizás sea el uno de los mirador más impresionantes de toda la Sierra de Guadarrama. Dominando toda la llanura madrileña. Apreciando a la perfección los dos escuderos que la guardan: Hacia La Barranca, el Pelotillo 2.125 m, y hacia la Pedriza, el pico de La Maliciosa Baja 1.938 m.

Empezamos a descender por el Collado de las Vacas 1.900 m por PR-M 16, que nos conduce al collado Porrón. seguimos descendiendo paulatinamente adentramos en un pinar hasta encontramos un tramo de zig-zag de unos 150 m que es un cortafuegos, girando a la derecha por una pista forestal y en menos de un km abandonamos la pista y giramos a la izquierda por un sendero que nos conducirá a la Fuente del Berzosillo 1.100 m continuamos descendiendo y llegamos al aparcamiento del Collado de Quebrantaherradura 1.086 m donde finaliza esta bonita ruta.

Travesía realizada por el Grupo de Senderismo la Facendera ( Salamanca ) 9 - Noviembre - 2014 

Fotos de la Ruta
https://goo.gl/photos/Jj9uiD1kSaxSGEnE9

Traks GPS
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/travesia-la-barranca-la-maliciosa-collado-de-quebrantaherradura-sierra-de-guadarrama-8232869

jueves, 30 de octubre de 2014

Travesia , La Covatilla . La Ceja . Hoya Moros . Dehesa de Candelario . Sierra de Bejar

La Sierra de Bejar, situada en los confines de las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres, la Sierra de Béjar es un macizo granítico de considerable altitud media y cumbres redondeadas. Estamos ante los últimos contrafuertes del Sistema Central por el oeste peninsular. Su punto culminante lo constituye el canchal de La Ceja, a 2.425 metros de altitud, Otros risco más agrestes son. Peña Negra de Becedas. Canchal Negro. El Calvitero o (monolito de La Virgen ), Dos Hermanitos, el Torreón (vértice geodésico de las tres provincias) y Los Asperones, todos ellos superando los dos mil metros. Las lagunas del Trampal se localizan en la vertiente oriental de la sierra de Béjar.

Podemos dividir la Sierra de Bejar en tres partes. El sector Oriental, que es el que primero divisamos desde nuestro acercamiento de Salamanca, en el que predomina las laderas suaves que van presentando un ascenso en altitud desde el valle del Tormes hasta el Canchal Negro ( 2364 m ) pasando previamente por el Campanazo ( 1554m ) o Peña Negra de Becedas ( 1929m )

El sector central está formado principalmente por la Cuerda del Calvitero, de forma aplanada y altimetría contaste, siendo el Calvitero o monolito de la Virgen ( 2401 m ) el mayor resalte de esta superficie. A partir de aquí la linea de cumbres planas da paso a la crestería y abruptos relieves del Canchal de la Ceja ( 2429 m ) techo de la provincia de Salamanca. Mas al oeste se ubican los ríscos y cestería de la cuerda de los Asperones y el Torreón ( 2400 m ) punto divisoria de las provincias de Caceres , Avila y Salamanca.

El sector occidental se caracteriza por la disminución progresiva de altitud destacando finalmente el Canchal del Pinajarro ( 2099 m ) como atalaya hacia los profundos valles del Jerte y el Ambloz. Por otra parte, desde la superficie de cumbres principales, las laderas descienden de manera importante hacia el Norte y hacia el Sur, salvando un importante desnivel de 1500 m, hacia los Valles de los Ríos Cuerpo de Hombre y Aravalle.

La travesía que vamos a realizar sera recorrer la Sierra de Bejar, de Este a Oeste, para acabar en la Dehesa de Candelario, pasando por la Ceja y Hoya Moros. La ruta comienza en el mismo aparcamiento de la estación de Esquí de la Covatilla,  a la derecha del mismo veremos una portilla por la que cruzaremos y donde comienza el sendero que nos llevara, primero hasta las inmediaciones del Pico del Aguila, luego continua paralelo a una regadera, que abandona posteriormente para remontar en direccion suroeste a la Cuerda del Calvitero.

Ya en la cuerda del Calvitero, las vista que podemos ver, al Sureste el Sistema Central de Gredos, y por la cara Noreste donde ya podemos divisar el valle del río Cuerpo de Hombre, el cordal de Peña Negra, el embalse o presa de Navamuño, la Ciudad de Bejar, y el pueblo de Candelario, y  según caminamos ya podemos divisar de frente nuestro el Canchal de la Ceja y el Calvitero, o monolito de la Virgen, patrona de Béjar y comarca, este monumento, se encuentra a 2401 m,

Ya en el Calvitero o monolito de la virgen. Las vista que veremos desde la cima desde su cima, Sistema Central de Gredos, Almanzor , Sierra llana, Corral del Diablo, Juraco, La Covacha, La cuerda y pestaña de la Ceja, que como su propio nombre referencia, asemeja una ceja, siendo su cumbre la máxima altura de esta Sierra 2.425 m. Los Hermanitos, Pantano de Bejar, Ciudad de Bejar , Candelario.

Seguimos la marcha ahora direccion a la Ceja siempre por un sendero muy bien marcada hasta llegar a un desvió a nuestra izquierda según nuestra marcha, un Hito Grande nos marca la bajada a las Lagunas, el cual desechamos, y siguiendo el mismo sendero que llevamos el cual nos llevara a la cima de la Ceja 2429 m. Desde la Cumbre de la Ceja podremos ver la Garganta y Lagunas del Trampal, Cuerda de los Asperones,( Turmal y Talamanca ) El Torreón y Los Hermanitos,

Dejamos la cima de la Ceja para dirigirnos direccion Noreste a Hoya Moros teniendo como referencia Los Hermanitos, llegado al circo de Hoya Moro, nacimiento del Rió Cuerpo de Hombre, es sin duda uno de los pasajes más bonitos de toda la travesía por su paisaje de alta montaña y sus impresionantes paredes y agujas graníticas. donde podemos ver las murallas rocosas desde sus pies en toda su grandiosidad.

Seguimos el descenso paralelos al río pasando por Hoyacuevas donde tenemos que atravesar el río por unas piedras colocadas a tal fin, por un desfiladero entre las rocas y a continuación por una fuerte pendiente por piedras y rocas que exige cierto esfuerzo que se compensa por la impresionante vista que nos ofrece la naturaleza en ese punto. Seguimos descendiendo de nuevo entre rocas con fuertes pendientes hasta llegar a otra zona de prados donde el río hace múltiples meandros.

Llegados a este punto abandonamos el curso del río para seguir un sendero que nos va a llevar hasta la pista de La Dehesa de Candelario pasando por la peña Cascanueces bonito y singular nombre que hace referencia a un bloque rocoso de origen glaciar fracturado por la mitad y cuyas formas recuerdan a este utensillo.

Una vez en la pista podemos continuar por ella hasta llegar a La Dehesa o seguir por un sendero que nace en la misma curva de la pista y nos lleva al mismo sitio acortando mucho el tiempo de bajada, pero en éste existen fuertes pendientes y alguna zona de paso entre rocas. Al final llegamos a la puerta de La Dehesa donde acaba esta travesía.


Fotos de la Ruta.
https://photos.app.goo.gl/6DmECDCVCvD9XVy82

Tracks de la Ruta.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/travesia-la-covatilla-hoya-moros-dehesa-de-candelario-sierra-de-bejar-8130266

sábado, 25 de octubre de 2014

Lagos de Saliencia . Somiedo ( Asturias )

El Parque Natural de Somiedo puede considerarse uno de los espacios protegidos que mejor representa los valores naturales y etnográficos de la montaña asturiana. Con un a extensión aproximada de 291 km2. Los límites del Parque coinciden con los del concejo. Situado en el sector centro occidental de la montaña asturiana, limita al Norte con el concejo de Belmonte de Miranda, al Sur con la provincia de León, al Este, con el concejo de Teverga y al Oeste, con los concejos de Cangas del Narcea y Tineo. El territorio se organiza en cuatro valles principales, surcados por otros tantos ríos que les dan nombre: Saliencia, Valle, Somiedo y Pigüeña.

Junto a ellos pueden diferenciarse otros valles secundarios, como el Puerto, Aguino, Las Morteras, Clavillas o La Bustariega. Treinta y ocho núcleos de población se distribuyen por el accidentado relieve somedano. Se trata casi siempre de pequeñas aldeas que conservan numerosas muestras de la arquitectura tradicional. La población es de unos 1.600 habitantes aproximadamente siendo Pola de Somiedo la capital del concejo. Somiedo fue el primer espacio asturiano declarado Parque Natural. Fue en junio de 1.988. Esta declaración fue complementada en el año 2.000 como Reserva de la Biosfera.

Los lagos de Saliencia son una conjunto de lagos que se encuentran en el concejo asturiano de Somiedo, en Asturias. Están situados en el Parque Natural de Somiedo y se componen de los siguientes: Calabazosa o Lago Negro, Cerveriz, Laguna de Almagrera o La Mina, y La Cueva). Este espacio protegido está incluido en la reserva de la biosfera de Somiedo. Fue declarado monumento natural, junto con el Lago del Valle, el 22 de mayo de 2003.

La ruta que vamos a realizar en travesía, desde Torrestio,  hasta el valle del Lago. Partimos de la población leonesa de Torrestío (1.370 m) por la pista que sale del pueblo a la izquierda, que, siguiendo unos 5 kms por el valle del arroyo, nos subirá en continuado ascenso al Puerto de La Farrapona o de Balbarán (1.708 m), lugar de paso hacia el municipio leonés de San Emiliano. Con una bella perspectiva del macizo de Las Ubiñas. Y línea divisoria de las provincias de ( León y Asturias ) y del inicio del Parque Natural, y Reserva de la Biosfera, de Somiedo.

Por la derecha del puerto la carretera desciende a La Pola de Somiedo por un valle glaciar y, por la izquierda, tomamos en su inicio el PR AS 15 y lo seguimos en descenso por la vieja pista minera hasta el primer lago del complejo lacustre glacial de La Calabazosa ( también llamado de Saliencia o de Somiedo ).Pasado este primer lago, el de La Cueva (1.650 m), de aguas verdes y azules,

Continuamos ascendiendo por la pista utilizada por las minas de hierro de Santa Rita, de gran impacto ambiental, y cerradas en la década de los 50 del pasado siglo por falta de rentabilidad, para llegar al alto y recorrer por sendero cimero los lagos superiores, la laguna de La Mina o Almagrera (1.750 m), el lago Cerveriz, de color verde-azulado, la laguna de La Calabazosa o Negra y la de Cebollé. Vigilados por la imponente Peña Orniz (2.194 m) y los Picos Albos oriental (2.109 m) y occidental (2.070 m), recorremos las extensas y amplias vegas entre montañas de la Cerveriz y de Camayor (1.750 ).

Desde este maravilloso mirador natural, donde se divisan las crestas de Peña L.lana, Cebol.léu y Picos Albos. En este lugar el camino gira hacia la izquierda y sigue en continuo descenso hasta dar vista en poco tiempo al lago del Valle ( 1780 m ) con su pequeña isleta, y las praderas que conducen al pueblo de Valle de Lago. Desde este punto, y por un sendero siempre descendiente, se alcanza la pista que comunica el lago del Valle con la localidad del Valle ( 1320 m ) continuando descendiendo por ella hasta llegar al pueblo. Fin de nuestra Ruta.

Fotos de la salida.
https://goo.gl/photos/xR2CFv3XqsBUAKpB9

Video de la Ruta:

viernes, 24 de octubre de 2014

Torrestio - Puerto San Lorenzo - Camino Real del Puerto de la Mesa ( Somiedo )


El Parque Natural de Somiedo puede considerarse uno de los espacios protegidos que mejor representa los valores naturales y etnográficos de la montaña asturiana. Con un a extensión aproximada de 291 km2. Los límites del Parque coinciden con los del concejo. Situado en el sector centro occidental de la montaña asturiana, limita al Norte con el concejo de Belmonte de Miranda, al Sur con la provincia de León, al Este, con el concejo de Teverga y al Oeste, con los concejos de Cangas del Narcea y Tineo. El territorio se organiza en cuatro valles principales, surcados por otros tantos ríos que les dan nombre: Saliencia, Valle, Somiedo y Pigüeña.

Junto a ellos pueden diferenciarse otros valles secundarios, como el Puerto, Aguino, Las Morteras, Clavillas o La Bustariega. Treinta y ocho núcleos de población se distribuyen por el accidentado relieve somedano. Se trata casi siempre de pequeñas aldeas que conservan numerosas muestras de la arquitectura tradicional. La población es de unos 1.600 habitantes aproximadamente siendo Pola de Somiedo la capital del concejo. Somiedo fue el primer espacio asturiano declarado Parque Natural. Fue en junio de 1.988. Esta declaración fue complementada en el año 2.000 como Reserva de Biosfera.

El Camino Real del Puerto de la Mesa, en asturiano Camino Real de la Mesa, es un camino basado en la antigua calzada romana que unía Asturias con León . Se cree que esta calzada fue edificada sobre otra senda más antigua que existía desde tiempos primigenios y que era utilizada por los pobladores de la zona . Los romanos incluyeron la calzada dentro del tramo denominado de ruta de la plata, en siglos posteriores pasó a formar parte de la ruta de los peregrinos hacia Santiago.

La Ruta que vamos a realizar, en travesía, del cordel de la Mesa, desde el Puerto de San Lorenzo, Puerto de la Mesa, Torrestío ( León ). Comenzamos a caminar desde el puerto de San Lorenzo (1.349 m) por el G.R. 101 siguiendo el Camín Real del Alto de La Mesa (con vestigios del ramal “bajero” invernal de la Calzada Romana o Vía de La plata) y el Cordel de La Mesa. A nuestra izquierda, el valle del Conceyu de Teverga y, en lo alto, Peña Negra (1.836 m). Más adelante, y a nuestra derecha, el Valle de Saliencia.

Pasamos por el Xuegu La Bola, las brañas de La Raiz y de la Correa, para detenernos en el magnífico mirador, y seguir por el Cuérrago para llegar hasta el Alto de La Magdalena (1.520 m), donde haremos una parada para contemplar las maravillosas vistas del Valle de Teverga. Abajo, a la derecha, la Mortera de Saliencia y el descenso a su valle por la Canal de la Güérgala. Más adelante, y también a nuestra derecha, sale otro enlace con fuerte descenso al pueblo de Saliencia, que tampoco tomamos.

Continuamos por la braña de la Mesa y, más allá, el Alto del mismo nombre, desde donde seguimos hacia la Veiga y el Alto del Muñón o de la Mesa (1.768 m), salida natural del Parque y de Asturias para entrar en Babia (Reserva de la Biosfera) lugar de paso hacia el municipio leonés de San Emiliano. Con una bella perspectiva del macizo de Las Ubiñas. y ya descender por el valle de Los Arrocos a Torrestío (1.370 m), donde acaba nuestra ruta.

Fotos de la Ruta
https://goo.gl/photos/nChLVUYDxKtoB9oE6

Video de la Ruta:

miércoles, 1 de octubre de 2014

Hoces del Duratón en Sepúlveda ( Segovia )

El parque Natural de las Hoces del Duratón, es uno de los monumentos naturales de visita obligada en la submeseta Norte. Es un paraje protegido que comprende el entorno de las hoces que este río tiene en su tramo medio. Estas son el cañón que el Duratón, afluente del río Duero, ha excavado en una zona de roca caliza entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo (anejo de Carrascal del Río), al noreste de la provincia de Segovia.

El río Duratón discurre durante 27 km encajonado en el cañón que ha excavado en el sustrato calizo. En el último tercio de este recorrido traza cerrados meandros que reafirman la excavación propiamente dicha. Las paredes, que alcanzan los 100 metros de altura en algunos puntos (en algunas publicaciones aparece la cifra de 70), sirven de lugar de nidificación a muchas especies de aves, pero la relevancia fundamental se la llevan los buitres leonados que se han convertido en uno de los principales atractivos del parque. La colonia de buitres leonados establecida en el área protegida está considerada como la mayor de Europa, tanto por su número, 575 parejas censadas, como por su nivel reproductivo.

El Paisaje principal. de las Hoces del Duratón está dominado por la roca caliza originada en la Era Secundaria, hace 140 millones de años, por la acumulación de sedimentos en el lecho del antiguo mar que por aquel entonces inundaba toda la actual península Ibérica, hace aproximadamente unos 50 millones de años, los movimientos de las placas tectónicas hicieron que dicho mar emergiera, dando lugar a la actual península y a las montañas que conocemos en la actualidad, los Alpes, los Pirineos, etc.

Dentro del parque natural hay varios monumentos de interés. Destacan la ermita de San Frutos,
que se sitúa en un espolón rocoso sobre una de las hoces, y el monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles en el fondo del cañón. También son relevantes las ruinas de la ermita visigótica de San Julián, excavada en la roca, y la cueva de los Siete Altares

La ruta que vamos hacer es circular, con salida y llegada al pueblo de Sepúlveda, donde recorreremos parte del cañón, para luego salirnos por la parte alta del cañón, y volver de nuevo a nuestro punto de partida Sepúlveda. La salida comienza en la misma Iglesia Nuestra Señora de la Peña, que se encuentra en la parte superior del pueblo de Sepúlveda. A partir de aquí y volviendo de nuevo a cruzar el puente de hormigón, nuestra senda seguirá el curso de las aguas del Duratón en dirección a otro puente, el que cruza el río en dirección a Villaseca y Sebúlcor.

En este tramo de unos 12 km  aproximadamente, el río viaja aprisionado por paredes rojizas, verticales, cuya altura en algunos tramos llega a superar los 80 metros y acompañado por un bosque de ribera en la mayor parte de su recorrido donde destacan por su número los chopos.

Estos durante este otoño, nos regalaran una de las postales más hermosas de este espacio natural el cambio de tonalidad de las hojas convierten el fondo del cañón en una explosión de colores donde el amarillo domina sobre los tonos rojizos en ciertos tramos las partes altas del cañón. No es raro encontrar en las laderas más soleadas plantaciones de almendros que al igual que los nogales fueron aquí plantados gracias a las bondades del microclima en el fondo del cañón.

Una ruta circular, fácil, y muy bonita para hacer, especialmente en el otoño por el colorido del cañón. 

Fotos de la Ruta:
https://goo.gl/photos/LLboyK6FbAEnRVs49

Video de la Ruta:

Tracks de la Ruta: