Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Bejar. Candelario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Bejar. Candelario. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

Travesía. Cantagallo. Candelario. Bejar ( Sierra de Bejar )

Cantagallo es un municipio y localidad de la provincia de Salamanca. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Béjar. Pertenece al partido judicial de Béjar y a la Mancomunidad Ruta de la Plata. Situado en las faldas del Pico Peña Negra 1634 m. Está a una distancia de 77 km de Salamanca, y 6 km de la Ciudad de Béjar, en la antigua carretera Nacional 630, El término municipal tiene límite con Extremadura.

Salimos caminando por la parte alta del pueblo donde veremos un cartel que nos marca Peña Negra, es la ruta que tenemos que seguir, por una caminos que en una subida tendida y muy llevadera, pasaremos por una portilla canadiense, y el depósito se agua a nuestra derecha, que en un tramos de de 1.50 kms, y una altitud de subida 150 m nos dejará en el collado, donde ya podemos disfrutar de unas vistas muy bonitas de la Ciudad de Béjar y Peña Negra.

Ya en el collado, veremos un cruce de caminos, giramos a nuestra derecha siguiendo el camino principal, para en unos metros volver a gira a nuestra izquierda, abandonando el camino principal, para entrar en el camino viejo de Béjar, un camino que comunicaba los habitantes de los pueblos La Garganta, Puerto de Béjar y Cantagallo con la ciudad de Béjar. Por esta ruta acudían a la feria de ganado, que durante años se celebraba en Béjar todas las semanas, pero en especial en el mes de septiembre, que se celebraba la feria de San Miguel.

Seguimos el camino, donde veremos un corral a nuestra izquierda, y de frente una portera de alambres y palos, la cruzamos, y cerramos, continuamos, enseguida veremos los machones de otra portera de cerrajería verde. Cruzaremos y seguiremos por el camino, ahora ya en dirección Este, hasta encontrarnos con el regato de los Horquitos. Nada más pasar este punto la calleja va hacia abajo, nosotros seguimos hacia arriba siguiendo el camino principal, para ver de frente nuestro otra portera de troncos, que da acceso a la calleja, la que pasamos, que ya nos llevará hasta la fuente de la Teja, ya desde aquí, sólo nos queda seguir por la finca de la Centena, un poco antes de llegar a ella, en el muro de piedra que veremos a nuestra derecha, veremos un cartel, y el sendero por el que vamos a caminar, en una subida muy llevadera, nos dejar el área recreativa de la Fuente del Lobo.

La fuente del Lobo, es un área recreativa, y un bonito mirador de la ciudad de Béjar, lugar donde podemos aprecia una de las mejores perspectivas de la ciudad. Salimos caminado por la acera que tenemos a nuestra derecha de la carretera, para en un 1,50 km, Pasando por la Fuente del Descanso y llegar al Castañar. 

El Castañar un paraje bellísimo situado a una altura de 1080 m, donde encontraremos la que sin duda podemos definir como la mayor devoción bejarana. El Santuario de Nuestra Señora del Castañar patrona de Béjar. Donde también podremos visitar su plaza de toros, considerada la más antigua de España inaugurada en 1711.

Desde aquí comenzamos a trochar por una senda que cruzan un par de veces la carretera. Siempre en ascenso, hasta que llegamos a Llano Alto. Se trata de un llano de grandes dimensiones, este llano cuenta con unas preciosas vistas tanto de la sierra como de toda la comarca de Béjar. Está presidida por un albergue de la Junta de Castilla y León, que cada año es frecuentado por multitud de jóvenes en época estival y en invierno sirve como residencia donde se hospedan una gran cantidad de estudiantes.

En este punto veremos un cartel con las rutas que se puedes hacer por la zona, nosotros cogeremos la que nos sale en el centro de las tres, la que nos marca la presa de Navamuño o de Béjar. Caminamos por una cómoda pista entre robles disfrutando de unas bonitas vistas a nuestra izquierda, la Sierra de Béjar, el Pueblo de Candelario, de frente nuestro la presa de Béjar, y el Cancho la Muela.

El camino nos llevará a la presa, una vez en ella la cruzamos y a unos 100 Metros a mano izquierda nos sale un sendero cortafuegos. El sendero nos hará bajar hasta el río Cuerpo de Hombre, donde lo cruzaremos por un puente medieval, de ahí en suave subida nos llevara a la carretera, caminaremos por ella un kilómetro para llegar a Candelario.

Candelario, que da nombre al espacio natural de la Sierra de Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, con elevaciones superiores a los 2000 m. de altura. Este lugar ha sido declarado “Reserva de la Biosfera por la UNESCO”. Salimos de esta localidad por la calle del Parque. 

Pasamos junto al campo de futbol y salimos a la calle Eras donde giramos a nuestra izquierda para tomar el sendero. Nos adentramos de nuevo en un bosque de robles, pinos y castaños. Pasamos dos bonitos puentes. El primero sobre el río de Candelario y el segundo sobre el río del Barquillo que baja desde la garganta del Oso.

Enseguida alcanzamos el muro de una finca particular, Albergue La Canaleja, al terminar el muro de piedra giramos a nuestra izquierda para ir descendiendo por un bonito pinar de pinos silvestre. Continuamos por una zona escarpada para llegar a la Iglesia de Monte Mario. Bajamos por la gran escalinata de esta iglesia para llegar a la carretera de Salamanca. Subimos por la carretera para llegar a la estación de autobuses donde finalizamos esta bonita ruta.

Ruta realizada por Santa Marta K mina ( Salamanca ) 

Fotos de la Ruta:

martes, 9 de septiembre de 2014

Ruta Circular . Bejar . Candelario . Bejar

La ciudad de Béjar cargada de un interesante pasado histórico, cultural y fabril. Su situación sobre
una alta y alargada colina, nos habla de un antiguo origen de carácter defensivo. Los árabes la cercaron de recias murallas, presididas más tarde por un castillo medieval. Creado el Ducado de Béjar, varias generaciones de esta importante familia en la historia moderna de España han sido los “dueños” de la ciudad y comarca –abundan sus escudos en todo el entorno serrano.

Los judíos nos legaron, además de la Judería, nombres y apellidos de personas y toponímicos, como el que da nombre a la ciudad. Aparte de las murallas, edificios civiles de interés se encuentran en la Calle y Plaza Mayor, destacando el Palacio Ducal renacentista; los cristianos levantaron imponentes iglesias, ya desde el siglo XIII, sobresaliendo, entre otros, las Iglesias de Santa María la Mayor y de Santiago (en el Camino) y el Convento de San Francisco, con bello claustro renacentista, hoy hoy Centro Cultural.

La ruta que vamos a realizar es circular, con salida y llegada a la ciudad de Bejar,  toda esta ruta gira en torno al río Cuerpo de Hombre, discurriendo por zonas bajas de la Sierra de Béjar y Candelario. Iniciamos esta ruta en el parque de la Corredera, bajamos por la calle Nogaleda para llegar a la carretera de Ciudad Rodrigo, pasamos el puente sobre el río Cuerpo de Hombre. En unos 200 m nos desviamos a nuestra izquierda, por la ruta de las fabricas textiles. Se trata de una ruta sencilla y muy agradable que trascurre por un paso fluvial que va pasando por varias fabricas. 

Este tramo en el que van intercalando fabricas, pesqueras y pequeñas cascadas, constituyen una singular representación de la vegetación típica de la ribera entre los arboles abundan sauces y alisos. Continuamos por la margen derecha del rió, pasando por debajo de un puente de cemento y luego por debajo del puente de hierro del ferrocarril, hasta que, justo antes del puente de San Albin, encontramos una salida con traviesas de madera, con un indicador que avisa de la única salida hacia el casco urbano. 

Tomamos esta salida, ya en la carretera giramos a nuestra derecha y por detrás de una edificación nos incorporamos a la vía del ferrocarril. Pasamos por el puente de hierro y enseguida llegamos a la boca del túnel. donde tendremos que encender nuestras linternas, para adentramos en el túnel que atraviesa de Norte a Sur la Ciudad de Bejar. Este túnel, hoy en desuso, fue construido para la antigua linea ferroviaria de la Ruta de la Plata.

Pasado el túnel  nos encontramos en la cara sur de Bejar. Sin dejar la vía caminamos en dirección Oeste, en unos 200 m pasamos por un cruce de caminos, nosotros continuamos de frente y enseguida llegamos a la antigua Estación de Ferrocarril. Ahora vamos por un sendero que va pegado a la vía, pasamos por encima de la N-630, seguimos hasta una pista que cruza la via del tren, en este cruce se encuentra una señal de sendero local.

Dejamos aquí la vía del tren, girando a nuestra izquierda para acércanos hasta una portilla la cual pasamos, y comenzar a subir por una pista. Caminamos unos 500 m, siempre en ligero ascenso, para llegar a la finca privada, "La Francesa " . dentro de esta finca nos encontramos un magnifico ejemplar de Cedro del Atlas. Su tronco tiene 8.70 m de perímetro siendo necesario ocho personas para abarcarlo, y tiene una altura de 20 m, por lo que destaca sobre el inmenso arbolado de los bosques colindantes. Se cree que tiene una antigüedad de unos 150 años. Los cedros del Atlas son originarios del sistema montañoso del mismo nombre, en Marruecos y Argelia.

Una vez contemplado este ejemplar regresamos de nuevo a la pista, enseguida llegamos a una curva que se cierra pronunciadamente hacia la derecha. En este punto abandonamos la pista  girando a nuestra izquierda, y entrando en una senda cerrada con una portilla de madera.

Seguimos por esta senda donde enlazamos con otra pista por la que continuamos hasta llegar a las inmediaciones de un nuevo jardín ( Santa Maria ). Volvemos a abandonar la pista girando ahora hacia la derecha, justo donde se encuentra una nueva señal de Sendero Local, y ascendemos por esta que se adentra por el bosque, para así llegar al área recreativa de la Fuente del Lobo.

Desde aquí accedemos a la carretera del Castañar, continuamos ascendiendo por la acera de la derecha a lo largo de 1 km, pasando por la Fuente del Descanso, para llegar al, El Castañar, bellísimo paraje residencial en tiempos mejores de la burguesía bejarana, a unos 1080 m. de altitud, en el que destaca el Santuario renacentista de Nuestra Señora del Castañar, patrona de la Ciudad de Bejar, centro de la devoción mariana de toda la comarca, tambien podremos visitar la plaza de toros la más antigua de España, que fue inaugurada en el año 1711.

Después de visitar su Santuario y la plaza de toros reanudamos nuestra marcha, para comenzar a trochar por una senda que cruza un par de vece la carretera siempre en ascenso, hasta que lleguemos a Llano Alto, una de las pocas planicies de toda la sierra, hoy albergue de la Junta de Castilla y León  y residencia universitaria, con espléndidas vistas sobre la sierra. (El Calvitero, Hermanitos, el circo glaciar de Hoya Moros, etc.). Muy cerca hay un refugio de montaña y otro más en la Peña de la Cruz (antes casa del forestal), desde donde se puede ascender hasta Peña Negra de Béjar. 

Pasado el albergue salen vario caminos, giramos a la izquierda siguiendo las marcas del PR que nos llevaran a Candelario, seguimos por la pista a lo largo de 1 km, donde nos sale una senda a nuestra izquierda por la que seguimos hasta llegar a un bonito puente medieval. Al otro lado se encuentra la antigua Central Hidroeléctrica de La Beja.

Pasamos el puente y a nuestra izquierda salen dos caminos, uno a la izquierda junto al río, y otro por la derecha por el que vamos a continuar. Iniciamos el camino en ligera ascensión por una senda de piedras sueltas, en 1 km llegaremos a la carretera junto a la piscina municipal para así ya entran en el pueblo. Candelario es un bello pueblo serrano y chacinero, en la falda de la sierra, es un pueblo que mantiene el sabor del pasado, de su configuraciones, son de destacar sus empinadas y enrolladas calles recorridas por " regaderas" que son canalillos de agua recogidas de los neveros de su sierra , este pueblo esta declarado Conjunto Histórico Artístico por su arquitectura.

Salimos de esta localidad por la calle del parque, pasando junto al campo de futbol, y salimos a la calle Eras donde giramos a nuestra izquierda para tomar el sendero. Nos adentramos de nuevo en un bosque de robles, pinos y castaños, pasaremos por dos bonitos puentes. El primero sobre el río de Candelario, y el segundo sobre el río Barquillo que baja desde la Garganta del Oso.

Enseguida alcanzamos el muro de una finca. Albergue "La Canaleja", al terminar el muro de piedra giramos a nuestra izquierda para ir descendiendo por un bonito pinar de pinos silvestre. Continuamos por una zona escarpada para llegar a la Iglesia de Monte Mario. Bajamos por la gran escalinata de esta Iglesia para llegar a la carretera de Salamanca, ya solo nos queda subir por la carretera para llegar de nuevo a nuestro punto de partida, el parque de la corredera donde finalizamos nuestra ruta.

Una de las rutas de senderismo mas bonitas que podamos hacer por la Ciudad de Bejar. De 18 km, con un desnivel acumulado de subida 397 m, y 473 m acumulados de Bajada, y en un tiempo de 6 horas con paradas. Ruta acta para todas aquellas personas que estén acostumbradas a caminar. os dejo los enlaces de las fotos y el Track de la ruta... Un Saludo 

Fotos de la Ruta:

Video de la Ruta: