lunes, 25 de mayo de 2015

Lagos de Covadonga . Parque Nacional de los Picos de Europa

Los Picos de Europa son un macizo montañoso que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Se encuentra en el norte de la península ibérica, entre Asturias, Cantabria y Castilla y León. no muy extenso, su cercanía al mar hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional de los Picos de Europa constituye el segundo parque nacional más visitado de España, después del Parque Nacional del Teide (Tenerife)

Los Lagos de Covadonga, el Enol y el Ercina, de origen glacial situados macizo accidentan, en la parte asturiana en el concejo de Cangas de Onís, es uno de los lugares más emblemáticos de Asturias, un espacio natural protegido. Junto con el santuario del mismo nombre situados en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Fue declarado en el año 1918 Parque Nacional, pero con el nombre Lagos de Covadonga, es uno de los lugares más emblemáticos de Asturias, Junto con el santuario del mismo nombre.

El acceso se hace a partir de Soto de Cangas, desde la carretera que une a Cangas de Onís con Arenas de Cabrales. A 6 kilómetros está el Santuario. A la entrada veremos la Santa Cueva, lugar donde se apareció la patrona de Asturias a ayudar al Rey Pelayo a expulsar a los musulmanes. Para llegar a los Lagos de Covadonga aún deberemos subir 12 kilómetros más por una carretera serpenteante pero buena. El paisaje y una vegetación exuberante rodea todo el entorno creando uno de lugares más bellos de todo Asturias.

Iniciamos esta ruta circular a Los Lagos de Covadonga en el Parking de la Buferrera, PR.PNPE- 2, al fondo del cual, encontraremos este camino empedrado que nos llevará directamente al Mirador del Príncipe, pasando por el Centro de visitantes Pedro Pidal, que acoge una exposición sobre la naturaleza y los modos de vida de los habitantes de Los Picos de Europa.

Desde el Mirador del Príncipe tenemos una buena perspectiva de la subida desde el aparcamiento, con el Lago Enol a la derecha. Escondido tras la colina en primer plano se encuentra el Lago Ercina, y un poco más al fondo en el centro, el Pico Bricial, el cual tendremos que rodear por detrás para completar nuestra circular a Los Lagos de Covadonga. Al fondo destaca el Macizo Occidental de Los Picos de Europa y la emblemática Torre de Santa María de Enol.

Dejamos el Mirador del Príncipe por la misma pista que nos llevó hasta el, para continuar de frente hasta esta zona conocida como Arboreto o jardín botánico.donde se ubica una maqueta de los Picos de Europa. Atravesando estos jardines. Llegamos directamente a La Mina de La Buferrera, a la que se accede directamente siguiendo las vías a través del túnel.

Aquí también podéis coger una senda a la derecha que bordea la mina por arriba sin entrar en ella. Nos adentramos por el túnel de unos 20 m. de longitud que nos llevará hasta el centro de la mina. Es un pequeño museo al aire libre en el que nos podemos hacer una idea de como se extraía el mineral, principalmente hierro y manganeso.

Una vez que salimos de la mina, nosotros continuamos de frente en dirección al Lago Ercina. una vez llegamos a la altura del muro de contención del lago, empezaremos a subir hacia la derecha en dirección al mirador de entre lagos, donde tendremos una bonitas vista de los dos lagos. Enol y Ercina.

Aquí podéis seguir por la pista hacia la derecha que os llevará sin pérdida al Lago Enol, atravesando la Vega del mismo nombre, o simplemente continuar a la derecha (dirección norte) a través de los praos Ercina, En pocos metros llegaremos a esta cabaña junto a la fuente Las Reblagas,

Poco más adelante llegaremos a La Vega el Bricial, también conocida como el tercer Lago de Covadonga, ya que en épocas de invierno o con fuertes lluvias, se forma un lago sobre la vega y una cascada que cae por sus paredes desde la parte alta del hayedo.

Llegaremos a un cruce de caminos donde nos dan la opción de continuar de frente hacia La Vega de Enol, o desviarnos hacia la izquierda para internarse en el Hayedo Palomberu Después de un corto paseo por el hayedo, llegaremos a un pequeño prado, que cruzaremos para salir por la derecha.

Una vez que lleguemos al Lago Enol, tendremos que subir unos metros por la pista que lo bordea por nuestra izquierda para a continuación coger un sendero señalizado a nuestra derecha que nos llevará bordeando el lago hasta confluir con la carretera, desde donde solo nos quedará descender unos metros hasta el parking de la Bufarrera, donde damos por finalizado esta bonita ruta.

Fotos de la Ruta.
https://goo.gl/photos/Fsey9QdbVr6EyD8TA

Video de la Ruta.

sábado, 23 de mayo de 2015

La Alberca . El Cabezo ( Las Hurdes ) Parque Natural de las Batuecas Sierra de Francia

El Parque Natural de las Batuecas Sierra de Francia, está situado al suroeste de Salamanca y forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. Sus cotas más altas se sitúan en el Pico Hastiala (1735m) y en la cresta de la Peña de Francia, que con sus 1.723 m domina el conjunto de la comarca, encontrando la menor altitud en el término municipal de Sotoserrano, a orillas del río Alagón, sobre los 400 metros.

El valle de las Batuecas, es un profundo valle cercado por montañas en casi todo su contorno. Por el norte y el este la Sierra de la Alberca se eleva hasta casi los 1500 m. Por el sur y el oeste es la Sierra de las Mestas la que cierra el perímetro con cotas superiores a 1600 m. Entre ambas unidades discurre el río Batuecas. Salva, en apenas 10 km, un desnivel de unos 800 m, desde su nacimiento, en las faldas del Puerto de Monsagro, hasta su unión con el río Ladrillar en las Mestas, afluente a su vez del río Alagón. Este sorprendente rincón ha sido utilizado desde el siglo XV por los monjes carmelitas como lugar de meditación, hecho que ha permitido, junto a la buena voluntad de los lugareños, un estado de conservación natural único.

La Alberca es un municipio de la comarca de la Sierra de Francia Quilamas, en la provincia
de Salamanca. Hablar de La Alberca es hablar de la Sierra de Francia, Un pueblo que guarda todo el encanto del siglo XVIII. Sus calles empedradas y sus edificios de madera y piedra. Su plaza mayor está situada en el centro del pueblo y es el corazón de la vida de La Alberca.

La rodean edificios tradicionales con grandes balconadas, decoradas con macetas llenas de flores que en primavera ofrecen un paisaje alegre y colorido. como el Ayuntamiento y la Casa Ducal. En el centro destacan una fuente y un crucero del siglo XVIII que tiene grabados los símbolos de la Pasión de Cristo. le sirvieron para convertirse en el primer pueblo de España en ser declarado Monumento Histórico-Artístico en el 1940.

La ruta que vamos a realiza, una travesía desde el pueblo de La Alberca, pasando por el Valle de las Batuecas, para acabar en el pueblo jurdano del Cabezo. Esta ruta fue realizada por el Grupo de Senderismo la Facendera ( Salamanca ).

En la misma casa del Parque ( 1048 m ) vemos un tablilla PRSA - 10 . Ruta la Alberca al Monasterio de las Batuecas, será la ruta por donde comenzaremos a caminar, Comenzamos ascendiendo por un camino que atraviesa un pinar de pino silvestre, hasta llegar a un cortafuegos , el cual seguiremos hasta llegar a una carretera (se trata de la carretera que va de La Alberca a las Batuecas) en este lugar abandonamos el PRSA -10, ( no cruzaremos la carretera ), a nuestra derecha veremos una pista con una portilla verte, donde nos dirigiremos, solo pasar la portilla giramos a nuestra izquierda.

Remontando campo a través entre pinos, en una subida de unos 60 m, hasta coger la pista que vemos por encima nuestro. Ya en la pista en un subida suave pero contante, no saldrá una primera pista a nuestra izquierda un poco desfigurada esta la desecharemos, nosotros seguiremos a la segunda pista que nos sale a nuestra izquierda muy bien marcada, es la que cogeremos, y donde nos llevara primero a la Peña del Huevo ( 1414 m ),la peña se puede subir por la parte derecha según caminamos.

Seguiremos la pista donde nos dejara en Peña Carbonera ( 1505 m ) coronada por una torreta de vigilancia de los fuegos, donde podremos disfrutar de una vistas muy bonitas. De La Alberca. Sierra de Bejar. Sierra de la Alberca. Valle de las Batuecas. Pico Rongelio. Peña de Francia.

Después de una pequeña parada, dejamos Peña Carbonera dirección oeste para dirigirnos por la pista al alto de Leras (1507 m ), comenzaremos un descenso campo a través para encontrar una pista cortafuegos que nos sale a la derecha por la ladera norte de la cuerda que estamos recorriendo, aquí giramos a nuestra izquierda, para llegar de nuevo a la pista.

Ya en ella la seguiremos de frente según la marcha que nos dejara en un collado Los Puertitos (1361 m) donde se encuentra una choza o refugio y punto de encuentro de distintas pistas y senderos, el cual es la divisoria del Valle de Lera, y el Valle de las Batuecas, con amplias y esplendidas vistas a ambas vertientes, teniendo como imponente murallón al Oeste la mole rocosa de la Peña de Francia.

Desde Los Puertitos tomamos un sendero que hemos estado viendo todo el camino y en cinco minutos nos encontraremos en el puerto de Monsagro (1359 m ), punto de encuentro de las dos sierras donde cogeremos un cortafuegos en ascenso, y a los 5 minutos nos desviamos por un sendero que nos sale a la izquierda, y en continuo y tendido descenso.

La bajada es larga pero muy tendida , vas faldeando y atravesando pedreras, y siempre dejando a nuestra izquierda el Valle de las Batuecas, cuando lleguemos a la altura del Monasterio, al que veremos a unos 300 m por debajo de nosotros, hay una bifurcación de senderos, uno que nos bajaría al Monasterio, el cual desechamos, y el que sigue de frente es el que seguiremos.

Más adelante nos cruzaremos con un sendero que sube de las batuecas, donde debemos girar a nuestra derecha , que nos llevara a la Portilla del Cid, esta ruta llamada de las Carboneras esta marcada, ya desde la portilla en una bajada muy tendida de unos 4 km, nos dejara en el Pueblo del Cabezo ( Las Hurdes ) donde damos por finalizada esta bonita ruta.

Fotos de la Ruta 
https://photos.app.goo.gl/mEeVkSIDs2wueUUd2

Video de la Ruta:

martes, 19 de mayo de 2015

Garganta de Valdeascas . Peñón de Mediodía . Navarredonda de Gredos

Navarredonda de Gredos, se encuentra situada en el mismo corazón del Parque Regional de la Sierra de Gredos, junto al nacimiento del Río Tormes, y en un entorno paradisíaco, en el que destacan sus bosques de pino albar , sus gargantas en plena sierra, sus extensos pastizales, así como un mirador perfecto de sus majestuosas cumbre, Se encuentra a 60 km de Ávila y 170 de Madrid y 135 de Salamanca. Donde se encuentran el primero de los Paradores de Turismo, inaugurado en 1928 y ubicado en el Alto del Risquillo en el municipio de Navarredonda de Gredos.

 La decisión de levantar este notable edificio en tan privilegiado enclave, se debe al propio rey Alfonso XIII que eligió personalmente el emplazamiento. Al llegar a Navarredonda, y justo al lado de la gasolinera sale una carretera a su derecha, la Carretera de la Nava, tras un par de kilómetros llegamos a una pronunciada bajada con importantes curvas, la llamada Cuesta de los Barreros, llegando al Camping Nava Gredos, que nos queda a la izquierda. Al final de la carretera se llega al cruce con el Cordel, que va desde Barco de Ávila al Puerto del Pico, donde hay unos carteles informativos, un buen sitio para aparcar nuestro coche y comenzar nuestra ruta.

Comenzamos a caminar por la carretera dirección Este, donde veremos un cartel a nuestra derecha que nos indica 800 m al campamento de Valdeasca, pasando un puente sobre el Tormes. Al poco llegamos al Campamento Valdeascas, donde la carretera acaba, de frente sale un camino de tierra por el que continuamos, dejamos atrás el campamento de Valdeascas,

Iniciando en una suave subida por una vereda de tierra, que va remontando el río Valdeascas del Jabalí, y que nos introduce en la garganta de Vadeascas ,donde un pequeño río, afluente del Tormes, desciende creando cascadas y llenando marmitas, auténticas piscinas naturales, encajonada en un enclave granítico.

Seguimos por el sendero, hasta llegar casi al nacimiento del río Valdeascas, este tramo hasta aquí, ahí sendero, y esta todo Hitado. Donde ya veremos a nuestra izquierda, la entrada a la garganta los Horcos, cruzamos el arroyo, y comenzamos a remontar su loma.

 En esta parte de la ruta, ya no tenemos sendero ni Hitos que nos marquen el camino, tendremos que ir usando el tracks de nuestro GPS, ( El Track aquí es un poco orientativo pues es una zona de mucho piorno y hay que ir buscándose una la mejor forma de pasar ), y que nos llevará, hacia un collado una vez aquí iremos ascendiendo por la crestería, por el Risco del Águila, una vez arriba, ya podemos ver nuestro objetivo. Peñón de Mediodía, donde giramos a nuestra derecha, para alcanzar así la cumbre del Peñón de Mediodía 2224 m. 

Las vista desde la cima son espectaculares, al Oeste, Espaldar de los Galayos, La Mira, Circo de Gredos , Al Norte , La Serrota , Sierra de la Paramera, al Sur, Los Montes de Toledo, Valle del Tiétar , Arenas de San Pedro , Candeleda . Al Este la cuerda que vamos a recorrer , Mojón de las Tres Cruces . Pico la Fria . Risco de Las Morriñas . El Torozo . Sierra del Cabezo, y algunos pueblos del Valle de  Las Cinco Villas.

Después de hacernos nuestras fotos de cima, bajaremos del pico para coger la cuerda dirección Este. En esta parte de la ruta encontraremos Hitos, el sendero se pierde muy a menudo y nos tocara de vez en cuando ir sorteando los piornos como mejor podemos, pero con un poco de paciencia vas pasando.

Llegaremos al Mojón de las Tres Cruces, donde ya tenemos unas vistas muy bonitas del pueblo del Arenal, y en una bajada un poco fuerte nos dejará en el Puerto de la Cabrilla. La senda PR-AV44 . El Arenal - Puerto de la Cabrilla, es un paso natural por el que antaño los arénalos y sus animales, accedían a los pueblos de la cara norte de la Sierra de Gredos, para el intercambio de productos.

Tras una breve parada reanudamos la marcha ahora en dirección norte, hacia el suave valle. siguiendo un sendero muy desfigurado que se pierde muy a menudo, hasta llegar al Barranco del Cuervo, continuamos por el prado hasta que llegamos a una gran pista de tierra, por la cual continuó, para llegar al prado de las vacas, ya vemos el pinar de Navarredonda, al cual nos dirigimos.

Llegamos al Cordel del Puerto del Pico a Barco de Ávila ( GR10 ), Donde giramos a nuestra izquierda seguimos el cordel, y en un par de km, nos dejará a donde tenemos aparcado nuestro coche, don finaliza esta ruta.

Fotos de la Ruta.
https://goo.gl/photos/2zeYgcQJCFrs1u5z5

Video de la Ruta:

lunes, 4 de mayo de 2015

Ruta Cascanueces . Candelario . ( Sierra de Bejar )

El pueblo de Candelario, es uno de los pueblos más destacados de la provincia de Salamanca, fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1975, y uno de los factores por los cuales destaca es por la particularidad de sus edificios, adaptados perfectamente al relieve de la zona, Candelario, se encuentra situada a las faldas de la Sierra de Bejar, en los confines de las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres. La Sierra de Béjar es un macizo granítico de considerable altitud media y cumbres redondeadas.

Estamos ante los últimos contrafuertes del Sistema Central por el oeste peninsular. Su punto culminante lo constituye el canchal de La Ceja, a 2.425 metros de altitud, Otros risco más agrestes son. Peña Negra de Becedas. Canchal Negro. El Calvitero o (monolito de La Virgen ), Dos Hermanitos, el Torreón (vértice geodésico de las tres provincias) y Los Asperones, todos ellos superando los dos mil metros.

Las lagunas del Trampal se localizan en la vertiente oriental de la sierra de Béjar. Hecho que provoca que el pueblo se encuentre rodeado de gran naturaleza. El pueblo al estar situado sobre la ladera de la montaña provoca que su arquitectura, como las calles, se ajusten al terreno, factor reflejado en sus calles largas y empinadas con acequias en los laterales.

La Sierra de Candelario fue nombrada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Alberga una gran diversidad de flora y fauna, con espectaculares bosques de robles y castaños y con abundantes corrientes fluviales, haciendo del lugar un sitio de especial interés y de aconsejable visita.

Comenzamos esta bonita ruta, en la misma plaza donde se encuentras la ermita. Santisimo Cristo del Refugio, nos dirigimos hacia la carretera que va al travieso, pasando por la piscina municipal, para tomar la carretera de La Garganta, a 1.50 km desde el aparcamiento a nuestra derecha veremos unas tablillas y un camino, seguimos por el camino hasta cruzar para el río Cuerpo de Hombre por el puente de Puentenueva, este será el punto mas bajo del recorrido. Comenzamos la ascensión a la Presa de Navamuño que pronto divisamos.

Al llegar a la carretera asfaltada de la presa, nos dirigimos a la izquierda hasta el cruce con la carretera de La Garganta, la cruzamos, para tomar de frente, el camino de tierra que discurre junto al canal. Muy poco antes de llegar al la represa tomaremos el camino que, a la izquierda, cruza otra vez el río Cuerpo de Hombre bajo el muro de la represa, y tras recorrer el tramo final de otro pequeño canal, nos incorporamos a la pista de la Dehesa a nuestra derecha. Pista arriba dejaremos a la izquierda unos corrales, abandonamos la pista tomando una vereda a la derecha, junto a la pared.

Seguimos paralelos a la pared que tenemos a nuestra derecha y siguiendo la trocha hasta llegar a un cierre de postes de hormigón, entre dos hitos de piedra y marcas blanca y amarillas, seguimos la senda y volvemos a cruzar el río Cuerpo de Hombre por un puente nuevo que han puesto pues yo lo desconocía, seguimos subiendo por una de las zonas mas bellas del camino. Dejaremos a nuestra izquierda la cueva de Navamuño, y por una portilla dejamos la Dehesa y entramos en Navamuño.

Tomamos el llano a nuestra derecha y por una senda damos la vuelta hasta la cabecera, para ascender hasta el puerto de Navamuño, dejando a nuestra izquierda, una zona de cercados de piedra. Damos vista al Valle de Ambroz y al Pueblo de Hervás, giramos noventa grados a nuestra izquierda buscando un hito de grandes dimensiones.

Junto a él tomamos la trocha que, asciende al Collado de la Vacas, teniendo a nuestra izquierda la maravillosa vista de Navamuño. Frente a nosotros y sobre la morrena del glaciar de Hoya Moros, veremos otro gran hito. Hacia él nos encaminaremos, ya en la cuerda de Los Hemanitos tomamos la senda que baja a Hoya el Tiñero, impresionante enclave bajo Los Lanchares desde los que se precipita el río Cuerpo de Hombre desde Hoya Cuevas. Una vez abajo cruzamos el río y ascendemos hasta la cuerda del Cascanueces,

Descendiendo hacia la izquierda hasta la pista de la Dehesa y seguimos la pista descendiendo a través de varias revueltas. A nuestra derecha se incorpora otra pista, pero seguimos descendiendo por la de la izquierda, La pista que seguimos se desdobla en dos poco más allá, tomaremos la de la derecha que asciende de nuevo hasta abandonar la Dehesa por una portilla.

Cuando la pista llega al final de los pinares giramos, tomaremos una senda que aparece a nuestra derecha marcada con un hito, salimos de la pista ( Atajo de la Pista ) para volver a la pista de nuevo, termina la pista en la carretera de la Sierra, por la que descenderemos unos 500 metros, para girar a nuestra derecha, para entrar en otra pista a unos 200 m por nuestra izquierda veremos una puerta de hierro, la cual pasaremos.

Veremos una escombrera que dejando a nuestra izquierda hasta ver cerrado nuestro paso al acceso a una finca particular. Tomamos la senda que sale a la izquierda de la portilla. Este camino termina junto a una casa que dejaremos a la izquierda para bajar por un camino de cemento y ya estamos en Candelario; solo nos queda bajar por el centro del pueblo hasta nuestro aparcamiento, donde finaliza esta ruta.

Fotos de la Ruta 
https://photos.app.goo.gl/YfCnVw4ffL5oCynK2

Video de la Ruta:

domingo, 26 de abril de 2015

Montemayor del Río " Ruta de los Miliarios " Peñacaballera

La villa de Montemayor está situada en la cordillera Central, entre el macizo de Gredos (Sierra de Béjar) y la Sierra de Francia. al sureste de la provincia de Salamanca, a 92 km de la capital, muy cerca de la provincia de Cáceres, su término municipal llega hasta la línea de separación de las dos provincias. Para llegar a la localidad, tanto del norte como del sur, hay que hacerlo a través de la N 630 o la autovía de la Plata, desviándose a la altura de Peñacaballera. por la E 803 donde hay que recorrer unos siete km por una estrecha carretera local.

Donde hay que destacar junto al valor de su arquitectura popular de la villa,  su cerca defensiva, el Castillo del Paraíso (s. XIII), la iglesia parroquial y el espacio de su plaza Mayor. A su vez, cabe significar la belleza y singularidad de sus edificios civiles como la casa del Concejo, la lonja, la portada de la alhóndiga, y por supuesto el Rollo, así como la importancia de los restos del antiguo Hospital, la Casa de La Puente, el crucero de San Antonio, la ermita del Santo o el propio Puente de Piedra.

El Castillo lo encontramos al Noroeste de la población. Se sitúa en altura dominando el valle del río Cuerpo de Hombre. Los orígenes de la construcción se encuentran a finales del siglo XIII, o principios del XIV, pero el conjunto actual posiblemente sea de los siglos XIV y XV. Esta fortaleza cumplió un papel fundamental en el devenir histórico, en distintos contextos enclave importante en la Vía de la Plata en época romana, espacio fronterizo y estratégico en la marca media medieval transitada posteriormente por los peregrinos hacia Santiago (camino mozárabe del sur) y por los rebaños de la Mesta, espacio vital en las luchas entre los hijos de Alfonso XI: Sancho, Juan, Pedro, Enrique II, ya que el control de esta fortaleza implicaba el dominio estratégico de la Calzada de la Plata,

La Ruta de los Miliarios, un recorrido de alto valor ecológico, el existente en la ribera de este bello río salmantino, tiene su inicio en el mismo Montemayor del Río en donde está situada la Ermita de San Antonio. Donde aparcaremos nuestro coche, y el lugar en el que se encuentra el panel explicativo de la ruta.

Entre la ermita y el panel hay un camino, por el que comenzaremos a caminar, y en unos pocos centenares de metros para llegar al Puente de Palo, el cual cruza el río Cuerpo de Hombre, para continuar el recorrido por el margen derecho del río. A los pocos metros del puente se encuentra la fuente de palo, que dejaremos atrás a través de un sendero paralelo al río, casi a su mismo nivel, donde la vegetación es cada vez más frondosa con bosque de ribera de alisos, sauces, chopos, robles, castaños.

La ruta se abre camino junto al río atravesando bellos parajes como el del Prado de las Rosas, San Martín, aquí el camino se eleva y dejamos un poco la vega del río, Después de caminar unos 6 km por la ribera del rio en un paseo muy agradable llegaremos al cruce, al Camino Real de la Plata que baja desde Puerto de Béjar, donde veremos varía tablillas que nos indican, a la izquierda el puente de la Magdalena o de la Malena, y a la derecha Peñacaballera, por donde continuaremos luego después de visitar el puente de de La Malena.

Según bajamos al puente a nuestra derecha nos encontraremos el primero de los Miliarios de la ruta, ya en el puente lo pasaremos para ver más Miliarios que ahí en la otra orilla. Una vez hecha la visita al puente, retornamos nuestra marcha por el camino Real de la Plata o calzada Romana dirección a Peñacaballera, en una subida constante de unos 4 km pero muy llevadera.

 Llegaremos a la carretera, donde haremos un giro a nuestra derecha, abandonando la calzada Romana, caminaremos por la carretera unos 300 m, para coger el primer desvió, el camino que nos sale a nuestra derecha el cual nos llevara al pueblo de Peñacaballera, donde aprovecharemos para hacer una visita al pueblo, y de paso dar cuenta de nuestras viandas.

Una vez hecha nuestra visita a Peñacaballera, retornamos nuestra marcha, saliendo por la parte baja del pueblo para llegar de nuevo a la carretera, caminaremos por ella unos 200 m, para desviarnos en el cruce que nos sale a la derecha donde veremos una cuadra de caballos.

Caminamos ahora por la carretera que va a Montemayor, unos 300m más adelante, nos salimos por un camino que nos sale a nuestra derecha, el cual nos bajara de nuevo al rió, al primer cruce que vimos cuando subimos por la mañana. Aquí ya giramos a nuestra izquierda, ahora caminaremos por el sendero, teniendo el rio a nuestra derecha y en unos 2 km nos llevará al Puente de Palo, cruzamos el río, para llega de nuevo donde tenemos aparcado nuestro coche donde finaliza nuestra ruta.

Después de la caminata haremos nuestra visita obligada al pueblo de Montemayor, declarado. Conjunto Histórico Artístico, caminaremos por sus calle,, y por supuesto haremos una visita a su impresionante y bien conservado Castillo de San Vicente o del Paraíso, que es Bien de Interés Cultural, donde podremos disfrutar de unas bonitas vista de la Sierra de Bejar.

Fotos de la Ruta
https://goo.gl/photos/WAr8C1JEyiue3WrYA

Video de la Ruta:

miércoles, 15 de abril de 2015

Vilvestre - Mieza - Poblado Salto de Aldeadavila . Arribes del Duero

El Parque Natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido del noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora. Arribes es el vocablo leonés, que significa a la orilla, utilizado para denominar la geomorfología que presentan los ríos Águeda, Duero, Esla, Huebra, Tormes y Uces en este territorio. Ésta se caracteriza por una zona de depresión y otra de penillanura, fruto de una larga evolución de millones de años, que ha dado lugar con el tiempo al inmenso cañón de paredes, casi verticales, que conforman los arribes, llegando a existir desniveles de más de 400 metros. La Junta de Castilla y León incorporó este territorio a su red de parques naturales el 11 de abril de 2002 y Portugal el 11 de mayo de 1998, bajo el nombre de Parque Natural del Duero Internacional. Los dos parques suman una superficie de 191.255 hectáreas, lo que convierte a esta zona en una de las áreas protegidas más grandes de Europa

Dada su orografía, los grandes desniveles, el alto caudal del Duero y los numerosos ríos que en él desembocan, convierten a esta zona en uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la Península Ibérica. Por ello, se fueron construyendo una red de presas y embalses, entre ellas las españolas de Aldeadávila, Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle, Villalcampo y las portuguesas de Bemposta, Miranda y Picote. Su peculiaridad orográfica da lugar a dos climas. En las zonas de valle se puede disfrutar de un microclima mediterráneo que suaviza las temperaturas, mientras que en las zonas de penillanura, un clima continental, donde los inviernos son más fríos y acusados.

La singularidad del clima junto con la peculiaridad de la orografía, favorecen la existencia de un ecosistema natural de singular belleza. En esta demarcación habitan unas 200 especies de aves. Destaca el elevado número de aves, la cigüeña negra es el ave más emblemática, junto a ella, las grandes rapaces; el buitre leonado, el alimoche, el búho real, el águila real, el águila perdicera, el milano real, el halcón peregrino… En 1990 las arribes fueron declaradas Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Nuestra marcha comienza en Vilvestre, partiremos de la plaza del pueblo junto al juego de pelota y el Rollo de Justicia, conocido popularmente como “La Cruz”. Saldremos del pueblo por la calle Hondovilla dejando a nuestra izquierda las antiguas eras. Caminaremos entre cortinas salpicadas de almendros y olivos hacia el caño del Sierro, por el paraje llamado “de la Rolanova”. Abandonaremos el camino por una calleja que sale a la izquierda, siempre rodeados de encinas centenarias, enebros, corrales y muros de piedra, para llegar al “Molino de la tía Luisa”, antiguo molino que dejó de funcionar en los años sesenta.

Cruzaremos el arroyo y, tras un corto ascenso por una pronunciada senda, tomaremos la pista del llano de la Nava, para llegar al Monte Gudín (604 m), finca comunitaria de unas 1300 hectáreas que antiguamente era guardada por cabreros. Veremos “la casa del cabrero” y los antiguos corrales y chiviteras. Seguiremos pista abajo por un entorno de especial belleza, flanqueado de alcornoques centenarios y pequeños bosquetes de enebros. Pasaremos por la casa del Picón, justo debajo del Picón Alto (495 m). En este punto se abandona la pista para continuar por una senda, al principio un poco marcada pero que desaparece a medida que avanzamos. Nos encontraremos un mirador del Duero desde donde podremos apreciar la vertiente portuguesa con sus vegas jalonadas de naranjos y limoneros, así como el muelle Fluvial de Mazouco.

Continuaremos por la ladera del Picón Alto a través de sendas intransitables perdidas entre la maleza, zarzas y escobas. Pasaremos el Barranco de Milredondo, paraje espectacular, rodeado de monolitos de formas imposibles y entraremos en la zona llamada “Las Panderas” donde destaca el Picón de la Morena (543 m). En este tramo deberemos estar atentos, necesario el GPS ya que al no existir senda es muy fácil perderse. A medida que avanzamos, el sendero se hace más claro, hasta llegar a la Casa de los Cabreros, lugar de gran belleza que acoge el mayor almezal de Europa, tomaremos el camino de las Aceñas de la Pandera, que nos conducirá en unas dos horas a Mieza. Antes, hemos de pasar por la Ermita de San Amaro, situada en una zona más abierta dominada por pastos, encinas y alcornoques, conocida como El Alcornocal. El camino se hace cada vez más cómodo y, tras pasar la Playa de los Ladrones y la Fuente del Valle, llegaremos a Mieza.

Saldremos de Mieza por el GR14 con dirección hacia dos de los miradores más impresionantes de todo el Parque Natural, el Mirador de La Code y el Mirador del Colagón del Tío Paco. Una vez realizada la visita a los miradores, retomaremos el GR 14 que nos llevará a través de la ladera del Reventón, al Poblado del Salto de Aldeadávila. Se trata de un tramo espectacular en el que se salva un fuerte y pronunciado descenso (504 m) por una vereda que discurre entre bancales plagados de olivos y encinas. Finalmente, el sendero nos lleva a través de frutales, olivos, naranjos y limoneros, al arroyo del Ropinal que cruzaremos por un puente de madera para llegar al Poblado del Salto de Aldeadávila (también conocido como La Verde o Santa Marina). Éste fue levantado por Iberdrola para dar cobijo a las familias de los obreros que construyeron la presa. Se estableció en el lugar donde se situaba el Convento de La Verde, un antiguo monasterio franciscano fundado en 1270 y que se abandonó tras la desamortización de Mendizábal en 1834.

Ruta realizada por el Grupo de Senderismo la Facendera ( Salamanca ) 

Fotos de la Salida.
https://goo.gl/photos/MLvcUn2vNvqDQKgR7

Video de la Ruta:

miércoles, 25 de marzo de 2015

Baños de Montemayor . La Garganta . Valle de Ambroz

Baños de Montemayor se ubica en el norte de Extremadura, entre los límites de las provincias de Cáceres y Salamanca, dentro del área geográfica denominada Valle del Ambroz, a lo largo del cual discurre la antigua N-630 “Vía de la Plata” y que pasa por el centro de la localidad, haciendo el acceso sumamente fácil desde cualquier punto de la península.

La localidad limita al norte con la Ciudad de Béjar, al sur con el municipio de Hervás y la ciudad de Plasencia, al oeste con la comarca de Granadilla, el embalse de Gabriel y Galán y Las Hurdes y al este con el Valle del Jerte .Baños de Montemayor. Es conocido por sus baños termales de origen romano, situado en un entorno natural único. La geografía de Baños es muy accidentada puesto que se encuentra rodeado por montañas de 850 a 1.200 metros de altura, con abundantes bosques de castaños y otras especies autóctonas.

Su privilegiada situación, al fondo del valle del Ambroz, hace que Baños posea un clima suave tanto en verano como en invierno. Una de sus principales características, derivada se su situación en la cabecera de un valle, es la abundancia de agua, encontrándose numerosas fuentes y manantiales tanto dentro del casco urbano como en el entorno.

La ruta circular que vamos a realizar son tres rutas en una, todas ellas marcadas. Comenzando por la Ruta de Arrieros. Vías del Tren, donde pasaremos un túnel de unos 150 m, tendremos que llevar una linterna, A kilómetro y medio nos saldremos de las vías para entrar en la, Ruta de los Castaños, Para seguidamente entran en la Ruta San Antón, Llegaremos al Pueblo de La Garganta, y bajaremos por la Ruta de Arrieros.

Comenzamos la ruta en la plaza al lado del Ayuntamiento, buscando la parte alta del pueblo, hasta salir a la carretera de La Garganta. Un cartel nos informa del comienzo del “Camino de Arrieros”. A los pocos metros encontramos un cruce: “Centro de interpretación de la Molinera”, no lo tomamos, ya iremos a la bajada, continuamos por el camino de Arrieros que sale a la derecha, un camino tradicional empedrado que nos dejara en la vía del tren.

Aquí abandonamos el camino que llevamos para girar a nuestra izquierda, caminando por las vías para llegar al Túnel el cual pasaremos ( Llevar Linterna ) Al salir del túnel continuamos por la vía durante kilómetro y medio aproximadamente. Cuando llegamos a un cruce debemos abandonar la vía por un camino (“Camino de los Castaños”) que sube a mano derecha. Continuamos este bonito camino entre castaños hasta llegar a la depuradora de agua de Puerto de Béjar.

Llegaremos a la carretera donde tendremos que subir por ella unos 300 metros por la carretera (dirección contraria a Puerto de Béjar) donde una señal a nuestra izquierda nos informa de la nueva ruta que debemos seguir: “San Antón”. Esta nueva propuesta es igual de bonita que la de los Castaños, e igualmente atraviesa el bosque por una senda estrecha flanqueada por vallas de piedra. Llegando a un cruce ( OJO ) tomaremos el sendero de la izquierda (la tendencia natural es ir por la derecha porque es mejor camino.

Rápidamente cruzamos una portilla de alambre y salimos del castañar. Este tramo es un poco confuso aunque está indicado con señales, las zarzas invaden el trazado y debemos cruzar un poco por donde podemos. Bordeamos una valla de piedra para salir a una pequeña pista de tierra, donde veremos las marcas de varias rutas, en este punto, ya abandonamos la ruta de San Antón, para girar a nuestra derecha siguiendo la pista que nos dejara en la carretera, ya en ella giramos a nuestra izquierda, que en un par de km de carretera nos dejara en el pueblo de la Garganta..

Ya en el pueblo, un buen sitio que nosotros aprovechamos para comer y hacer una visita. Salimos del pueblo por la carretera que une esta población con Baños de Montemayor. Continuamos por el asfalto medio kilómetro aproximadamente desde que salimos del pueblo y en un pequeño descampado, a la derecha, sale la tercera de las rutas que vamos a encadenar, el “Camino de Arrieros”. Donde habíamos hecho un poquito al principio, pero lo dejamos en la vía del tren. Sólo tenemos que seguir este camino (SL-CC 92) hasta llegar de nuevo a la vía que ya conocemos y desandar desde aquí hasta el cruce del Centro de interpretación de la Molinera.

Ahora si pasaremos a ver el Centro de Interpretación, esta curiosa construcción, de mediados del siglo XVIII las aguas del actual río de Baños alimentaban la maquinaria de seis molinos dedicados a la moledura del grano del cereal. Después de hacer la visita ya solo nos resta bajar de nuevo al pueblo para llegar a nuestro coche y dar por finalizada esta ruta.

Fotos de la Ruta.
https://photos.app.goo.gl/ycbtObQA3pv33vKE3

Video de la Ruta: