sábado, 1 de marzo de 2025

Travesía. Mogarraz ( Sierra de Francia) - Riomalo de Abajo ( Las Hurdes )

Situación. 
 Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia

Ruta en travesía por algunos de los pueblos serranos de la Sierra de Francia. Saliendo de Mogarraz, Monforte de la Sierra, Madroñal, Herguijuela de la Sierra, Rebollosa. Para finalizar en Riomalo de Abajo (Las Hurdes)

La Ruta.
Mogarraz es un municipio de la provincia de Salamanca, a 85 km de la capital. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia. La villa de Mogarraz está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico en 1998, presentando una estructura urbanística de trama típicamente medieval, con calles estrechas y trazado regular.

Comenzamos la ruta que empieza fuera del pueblo, caminando unos cien metros por la carretera que va dirección a La Alberca. Enseguida a nuestra izquierda veremos un poste que nos marca. Ruta del Agua GR-10, ruta que tendremos que seguir hasta Monforte. El camino nos baja hacia el valle entre viñas, frutales, y pequeños huertos.

El camino cuenta con varias obras de arte de la naturaleza que le dan un valor añadido al camino. El sonido del agua se convierte en un compañero durante el recorrido, según caminamos encontramos algunos olivos centenarios. El camino nos dejará en la carretera caminaremos por ella unos trescientos metros para llegar a Monforte.

Monforte de la Sierra es una pequeña villa, situada en el corazón mismo de la Sierra de Francia. Una población rústica y acogedora, con una naturaleza casi virgen, con todo el encanto de un pueblo serrano. Su arquitectura popular, encierra un puñado de casas con gente cada uno con su vida, y sus costumbres. Un pueblo, en el que, según la época del año, podrá ver como recogen las cerezas, peras y ciruelas, qué son los frutos típicos por excelencia.

Entramos en pueblo y caminamos por su calle mayor para salir a la carretera, caminamos por ella unos 50 metros, a nuestra derecha veremos un cartel informativo y una tablilla que nos marcan Madroñal, el camino nos sale de frente del cartel informativo. Caminamos ahora entre huertos de cerezos, viñas, y frutales, el camino se hace sendero que nos bajará al Puente del Arroyo de Arromilano.

Pasamos el puente y en una pequeña subida llegaremos a una pista (Ojo). Aquí dejamos las marcas del PR para girar a nuestra derecha, y a unos 50 m a nuestra izquierda nos saldrá el camino por el que tendremos que caminar ahora, entre bosque de robles que cederá paso a los pinos y madroños.

Llegaremos a un cruce de caminos con las tablillas que marcan. Madroñal, Cepeda, nosotros Madroñal. Ahora entramos en un bonito sendero marcado como sendero micológico que une las localidades de Cepeda, Madroñal y Herguijuela de la Sierra.

Este sendero recorre dos valles que históricamente fueron lugares de paso para acceder desde la Sierra de Francia a la comarca de las Hurdes, y que tradicionalmente fueron caminos de Arrieros. El sendero lleno de hojas de diferentes tonalidades del otoño que cubre el sendero como una alfombra que en una bajada suave nos llevará al pueblo de Madroñal.

Madroñal se asienta en la ladera occidental del valle de la Vega de Cepeda y enfrente de este pueblo. Se encuentra protegido de los fríos vientos del norte por la alineación montañosa de dirección NE- SE en la que se sitúa, lo que acentúa la bondad general del clima serrano y favorece el cultivo de frutales como el cerezo.

Atravesando todo el pueblo para salir por su parte este por una pista cementada, llegaremos al cruce de caminos, las tablillas marcan Cepeda a la izquierda, nosotros a la derecha dirección la Herguijuela. Caminaremos al principio por los huertos típicos de la zona de árboles frutales en los que destacan Los pozos circulares y cigüeñales utilizados para el riego, para entrar en un bosque tupido por la vegetación rodeada de acebos, madroños, castaños, alisos y robles.

 Llegaremos al cruce de caminos, nosotros a la derecha dirección La Herguijuela.Cruzamos la carretera, para entrar en el camino donde ya  tenemos una bonita vista panorámica de La Herguijuela de la Sierra. El pueblo está enclavado al sur de la Sierra de Francia, limitando con la comarca de las Hurdes en Cáceres, en el corazón del Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia, goza de una posición privilegiada junto a la Sierra del Castillo y los valles de Belén, Cabril y las Esposas.

Atravesamos el pueblo pasando por su plaza, salimos y ya vemos las tablillas que nos marca PRSA-18. El camino nos llevará al collado " El Portillejo ", donde veremos varios carteles, uno que nos indica fuente el Águila y otra fuente Mundo, nosotros por este último. Fuente Mundo.

Tomando la desviación que nos sale a nuestra derecha por una pista al principio cementada para adentrarnos en el Valle del Arroyo Cabril, entre la Sierra del Castillo y el Valle de Belén. Llegaremos a la fuente Mundo un lugar privilegiado del valle, un verdadero puerto seco. Punto de intercambio de productos entre los Hurdanos y castellanos.

Seguimos nuestra marcha " ojo " no cruzar el puente que vemos a nuestra derecha, seguimos las marcas, verdes y blancas, para llegar un cruce que nos marca la subida a la fuente el Águila, nosotros lo desechamos, seguimos por nuestro sendero hasta llegar a otro puente al que cruzaremos, y ya en una subida constante donde tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo por un camino tradicional que nos dejará en la carretera.

Ya en la carrera caminaremos por ella un par de km. (Esta carretera no entraña peligro pues es muy poco transitada), al llegar al pueblo de la Rebollosa, donde la arquitectura tradicional de algunas casas nos recibe con el sonido del Río Ladrillar, que nos va acompañar el resto del camino hasta Riomalo de Abajo.

Saldremos de pueblo y por una vereda muy bien marcada en un par de km, siempre por la ribera del río Ladrillar, nos lleva a la localidad de Riomalo de Abajo, un bonitos pueblo Hurdano que podemos visitar y dar por terminada esta bonita ruta por los pueblos serranos.

viernes, 21 de febrero de 2025

Circular. Cadalso - Torres de Don Miguel ( Sierra de Gata )


 

Situación 
Sierra de Gata ( Caceres ) 
Cadalso
Está situado en la parte más oriental de la Sierra de Gata y la de Las Jañonas, donde el Valle del Árrago se abre a una altitud de 438 m. Los habitantes se llaman "cadalseños" y tiene entre sus principales atractivos "La Torre de la Almenara", de origen árabe. Fortaleza medieval, que formaba parte del sistema defensivo de la Sierra de Gata, de la que apenas se conserva la torre y algunos sillares de su muralla. Construida en el siglo XIV sobre restos de otra edificación árabe anterior. La construcción servía para la vigilancia de toda la comarca ante las invasiones musulmanas de aquella época.

Torre de Don Miguel.
Se sitúa en un valle cerrado por las sierras de la Almenara y del Salido, en la zona occidental de la Sierra de Gata, bajo la protección del Castillo de La Almenara. Torre de Don Miguel es uno de los pueblos con encanto de la Sierra de Gata. Está a pocos kilómetros de Gata, el pueblo que da nombre a la sierra.

Antigua Judería y arquitectura tradicional una de las zonas más interesantes del pueblo. Mientras caminas te sorprenderás con los pasadizos volados, estructuras que sobresalen por encima de las calles, formando puentes cerrados entre edificios. Estos pasadizos no solo son un testimonio de la ingeniosa arquitectura local, sino que también añaden un toque de misterio y encanto al recorrido por el pueblo

La Ruta
Como la ruta es circular la podremos realizar donde mejor nos convenga, nosotros la comenzamos desde el pueblo de Cadalso, a la entrada del pueblo en la parada de autobuses de El Parral. Comenzamos a caminar entrado en el pueblo pasando por su Plaza Mayor, en una de sus esquinas está la Casa del Rey, un edificio actualmente pintado de color azul, su fachada luce un escudo berroqueño de la Orden de Alcántara acompañado por dos castillos.

Seguimos para entrar en la Plaza del Llano, la cruzamos para ir ascendiendo por la calle Cuesta de Santa Bárbara, donde salimos del pueblo, y enseguida entrar una pista de tierra que nos irá ascendiendo hacia los términos de Torre de Don Miguel. Según caminamos siempre ascendente entre huertos de olivos y pinares, y ante nuestros ojos el extremo de la Sierra de las Janonas donde se ubica la Torre de Almenara.

Llegaremos al cruce de camino, el de la derecha nos llevaría a la Torre de Almenara el cual desechamos, nosotros seguiremos por el camino que llevamos según la marcha. Ahora vamos a caminar por las faldas de la Torre de Almenara por un camino muy bonito sin ninguna dificultad rodeado de huertos de olivos y naranjos. El camino nos dejará en la carretera, giramos a nuestra derecha y caminaremos por la carretera unos 100 m para entrar en Torre de Don Miguel,

Ya en el pueblo donde podremos hacer una pequeña visita, sus calles es un entramado de túneles, me sentí muy sorprendido por algunas de las casas que pude ver que conservan sus portadas de granito y algunas de ellas unos dinteles magníficamente labrados, con unos escudos de filigrana que denotan que fueron detentadas por personas de Alcudia. Su Plaza Mayor, con la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción, el Ayuntamiento y el Olmo centenario, y tengo que confesar que no espera ver la imponente Iglesia Parroquial del siglo XV

Cruzando el pueblo, saldremos por su parte Norte, para entrar en una pista de tierra donde veremos las marcas del GR-10, y donde tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo para llegar al collado Cruz de Piedra, por el camino tenemos unas bonitas vistas a la izquierda las laderas de La Raya y la sierra del Salido.

Llegamos al collado que separa las localidades de Torre de Don Miguel y Gata. Cruzamos la carretera, nos desviamos a la derecha para entrar en una pista cementada que lleva a una gran balsa de agua. Se utiliza para los incendios, está rodeada de una valla metálica para que no se acceda a ella y con carteles que prohíben el baño, el lugar está destinado a la captura de agua por los helicópteros en casos de incendios en la comarca.

Continuamos por el camino ahora de tierra, ascendiendo paulatinamente entre pinos. Llegaremos a un punto que tendremos que dejar la pista que llevamos para desviarnos a nuestra derecha, para entrar en un sendero precioso, con un paisaje otoñal-invernal entre robles, embutido en un bonito callejón con paredes de piedras. Aquí tenemos que tener a mano el GPS pues hay varios senderos que salen tanto a derecha como a izquierda.

Según caminamos el campo de visión es más amplio, pudiendo contemplar, entre otros, el valle del Río Árrago, la Sierra de los Ángeles, en fase de recuperación, límite natural entre Las Hurdes y la Sierra de Gata, Sierra de Béjar, Santibáñez el Alto, y numerosos pueblos de la comarca. 

El sendero nos dejará en las Casas de Aroche, muy cerquita de la Torre Almenara. Comenzamos la bajada un poco fuerte por su desnivel, ya vemos a nuestra derecha el pueblo de Cadalso, según bajamos a nuestra derecha encontraremos un aviso de la existencia de colmenas de abejas, como siempre en estos casos, conviene pasar con normalidad evitando molestar a las abejas. 

Llegamos al depósito de Agua, aquí tenemos un cruce, nosotros giramos a la izquierda. Ya solo nos queda el último tramo por recorrer, con abundantes pinos a ambos márgenes del camino para llegar al pueblo de Cadalso y dar por terminada esta bonita ruta por la Sierra de Gata.

Video de la Ruta: https://youtu.be/DbTZj7bhdaw


miércoles, 22 de enero de 2025

Tamames – Monasterio El Zarzoso ( Sierra deTamames )

Situación. 
Tamames se sitúa a 55 km de Salamanca Capital, a las faldas de la Sierra de Tamames en su ladera Norte. Delimitada por los cauces de los ríos Huebra Yeltes 

El Monasterio.
El monasterio de monjas franciscanas de la Tercera Orden Regular de El Zarzoso se encuentra enclavado en la vertiente sur de una de las estribaciones montañosas del norte de la sierra de Francia, en el término municipal de El Cabaco, en la provincia de Salamanca. La dehesa de zarzoso, donde en una elevación del terreno se encuentra el convento de Porta-Coeli, perteneciente a las monjas franciscanas de El Zarzoso.

Este convento fue fundado en 1444 por el Mariscal de Castilla, don Gómez de Benavides, y consta de una iglesia y un convento, ambos de estilo gótico. A lo largo de los años ha sido restaurado en varias ocasiones. Aquí viven en clausura 10 monjas franciscanas que se financian vendiendo sabrosos dulces y ofreciendo hospedaje para retiros espirituales.

La Ruta.
Llegaremos a Tamames, en la misma carretera veremos a nuestra derecha el "Bar Sindical " donde podremos aparcar nuestro coche y tomar café. Desde ahí mismo comenzamos nuestra ruta, cruzamos la carretera a unos 20 m a la izquierda entramos en la calle de la Prosperidad, camino de las Torres de Telefonía. La ruta coincide parcialmente con la ruta “Sendero Micológico”, que une las localidades de Tamames y Aldeanueva de la Sierra.

Subiremos suavemente recorriendo una pista hasta las torres de Telefonía móvil, donde giraremos a la izquierda para posteriormente cruzar una portera (donde existe un refugio) y coger el sendero de la Peña Grande 1156 m, que recorre la sierra de Tamames por su cuerda hasta su mirador. Esta sierra forma frontera natural entre los paisajes de la dehesa charra y de la Sierra de Francia.

Desde el mirador de la Peña Grande comenzamos el descenso que nos llevará al collado. Aqui giramos a nuestra derecha para coger una pista que nos llevará hasta Aldeanueva de la Sierra. Para llegar al pueblo tendremos que atravesar el puente y cruzar la carretera.

Bordeamos el pueblo por nuestra derecha donde ya vemos los carteles que nos marca "Camino de El Zarzoso", caminamos y entramos en  camino que nos llevará tras una ligera subida, por una pista flanqueada de robles, encinas y posterior bajada al Monasterio del Zarzoso, punto en el que habremos recorrido casi la mitad de nuestra ruta. 

Ya en el convento podremos hacer nuestra paradita y dar cuenta de nuestras viandas, podremos acceder al Monasterio y adquirir algunos de los dulces y objetos que en él venden. Retornaremos de nuevo hacia Aldeanueva de la Sierra por el mismo camino de ida.

Pasamos por Aldeanueva para entrar en el camino hacia Tamames hasta el collado. Aquí seguiremos la pista de frente según la marcha, a unos 20 m dejaremos la pista por la derecha, para tomar un sendero no muy definido que en una bajada no muy pronunciada rodeado de robles nos llevarán a los hornos de cal

En esta zona hay que extremar la atención pues hay muchos caminos de ganado que nos pueden confundir, pero si nos fijamos en las señales y balizas con la marca “Sendero Micológico” no tendremos problemas.

Desde los hornos de cal, bajaremos hasta la pista que nos llevará por la trasera del Camping, dejando a la izquierda las piscinas municipales de Tamames, para llegar a nuestro punto de partida y dar por terminada esta bonita ruta por la Sierra de Tamames.

Video de la Ruta: https://youtu.be/tuMc8QFnucY

lunes, 2 de diciembre de 2024

Travesia. Ladrillar ( Las Hurdes ) - La Alberca ( Sierra de Francia )

Situación.
Sierra de la Granjera o la Canchera
 Ladrillar está situado al Norte la provincia de Cáceres en la comarca de Las Hurdes
La Ruta 
Ruta en travesía saliendo del pueblo hurdano de Ladrillar, para acabar en el pueblo serrano de La Alberca. Saldremos del Ladrillar para comenzar una fuerte subida por el llamado “Kilómetro Vertical". El Km vertical una carrera deportiva que se celebra todos los años desde Ladrillar hasta el pico Mingorro, 6 kms con 1000 m de desnivel, es la cumbre más alta de Las Hurdes. 

El pico está situado en el límite entre las provincias de Salamanca y Cáceres dentro de la sierra de la Granjera o la Canchera, y donde nosotros tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo. El desnivel es considerable, unos 700 metros de subida constante en 4 km en continuos zig-zag por una senda bien definida hasta llegar al collado. La vista que tenemos desde el collado, el pueblo del Ladrillar y todo el Valle del río Ladrillar

En el collado dejamos el sendero que conduce al Pico Mingorro, para seguir nuestra marcha, ahora caminamos por una pista cortafuegos que arranca a nuestra derecha, el camino termina en un sendero muy bien definido por el que vamos a caminar por las faldas del Pico Mingorro, en un tramo de unos 3 km aproximadamente, hasta el collado de Monsagro.

La vista que podemos disfrutar por el sendero a nuestra izquierda según la marcha el Valle Agadón, la Sierra del Guindo, y donde podemos apreciar el pico de mayor altitud de toda esta zona La Hastiala (1735 m), al fondo el pueblo de Monsagro, y de frente según caminamos la meseta o páramo de la Mesa del Francés, por encima de la que sobresale la Peña de Francia (1.727 m).

Llegamos al Puerto de Monsagro (1359 m), donde se ubica un aislado mojón cuadrangular de hormigón de monte público, este lugar es divisoria de aguas de la vertiente del valle del río Agadón a nuestra izquierda, y del valle de las Batuecas a nuestra derecha. 

Hasta aquí llega un camino pista que viene desde Monsagro, si bien no está perfectamente señalizado en el mapa, rememorando tiempos antiguos, podemos recordar cómo los hombres y mujeres de estas tierras con sus mulos, asnos y caballerías utilizaban este paso para llevar mercancías desde la profunda comarca hurdana hasta la escondida comarca albercana.

Aquí mismo a nuestra derecha nos sale un sendero que nos llevará faldeado sin apenas dificultad por la cabecera del Valle de Las Batuecas. el sendero nos dejará en los Puertitos (1361 m), donde veremos un Chozo Refugio, un buen sitio para hacer una paradita

Después de un pequeño descanso reanudamos nuestra marcha por una ancha pista en continuo descenso dejando a nuestra izquierda el valle de Lera, y unas vistas muy bonitas de la Peña de Francia, y por nuestra derecha, Alto de Leras, Peña carbonera y Peña del Huevo.

Llegaremos a un cruce, nosotros a la izquierda, el de la derecha nos llevaría a Peña Carbonera y Peña de Huevo. El camino nos dejará en otro cruce de camino, nosotros a la derecha por el camino llamado el de la Peña, donde veremos las marcas de GR - 10 que va a la Peña de Francia.

Seguimos nuestra marcha por un bonito pinar para cruzar el puente de Arrohuevos. Ya solo nos queda un pequeño tramo para llegar a La Alberca, a la casa del Parque donde damos por terminada esta bonita ruta en travesía.

La Alberca es un municipio de la comarca de la Sierra de Francia Quilamas.  Hablar de La Alberca es hablar de la Sierra de Francia, Un pueblo que guarda todo el encanto del siglo XVIII. Sus calles empedradas y sus edificios de madera y piedra. Su plaza mayor está situada en el centro del pueblo y es el corazón de la vida de La Alberca.

Video de la Ruta: https://youtu.be/SpyvN65x7R8

lunes, 28 de octubre de 2024

La Chorreras de Hervás. Valle de Ambroz ( Cáceres )

Situación. 
Hervás - Valle de Ambroz ( Cáceres ) 

Hervás está situado al Norte de la provincia de Cáceres, ubicado en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz. Hervás se encuentra 125 kms, de Cáceres 38, de Plasencia, y a 100 Kms, de Salamanca, por la Autovía A 66 ruta de la Plata.

Hervás es uno de los pueblos más representativos del norte de Cáceres, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1969, y situada junto a la Vía de la Plata. Hervás está rodeada de paisajes abruptos con gargantas que terminan en el carismático Valle del Ambroz.

El origen de Hervás no es del todo claro, aunque parece estar ligado a una importante comunidad judía. El Barrio Judío de Hervás fue declarado Conjunto Histórico Artístico. La declaración de conjunto monumental para Hervás, se debe principalmente a la buena conservación de su arquitectura popular, en especial de la juderia. 

La Ruta.
Esta ruta la podemos empezar desde el mismo pueblo de Hervás, o bien puedes entrar con el coche hasta la misma Central Hidroeléctrica, por la carretera llamada camino de Marinejo, Nosotros salimos de la estación de tren de Hervás, caminamos por la vía verde en un tramo de un km aproximadamente, para desviarnos a nuestra derecha y entra ya en la ruta de Las Chorreras.

La pista asciende por la margen izquierda del río Ambroz, entre Cerezos, castaños, nogales y huertas, donde llegaremos al albergue juvenil Valle de Ambroz al cual dejaremos a nuestra izquierda, la pista sigue subiendo, ahora con un fuerte repecho, hasta la central hidroeléctrica.

A unos 100 metros antes de llegar a la central, tomamos un sendero que nos sale a nuestra derecha, donde tendremos que realizar nuestro mayor esfuerzo, en una subida en zigzag penetra en un robledal, y asciende junto a un tubo que baja el agua desde un depósito.

 Ya junto a él tenemos un bonito mirador donde se puede observar unas espléndidas vistas del valle del Ambroz, y de la presa que abastece de agua a población de Hervás, Al fondo, mirando hacia poniente, alcanzamos a ver algunos pueblos de la comarca y el gran embalse de Gabriel y Galán, también podemos ver la pista Heidi, que a lo largo de 24 km recorre los montes que rodean la villa.

La ruta continúa a lo largo de la acequia que alimenta el depósito de agua hasta un pequeño represamiento que salva un arroyo. A partir de aquí el camino y la acequia se estrechan. A la derecha queda una antigua y derruida edificación, y casi al final de este curso de agua el camino se abandona, para tomar por la derecha un sendero bastante empinado y en pocos metros después, con el pico Pinajarro al fondo, ya vemos la espectacular cascada de La Chorrera de unos 15 metros de altura.

Después de hacer nuestras fotos y disfrutas de estas bonitas vistas, la vuelta la realizaremos por el mismo sitio, para llegar de nuevo a la estación de tren donde damos por terminado esta bonita ruta por las Chorrera de Hervás. En la estación tenemos una bonita cafetería donde si nos apetece podemos comer.

Tracks de la Ruta.

martes, 8 de octubre de 2024

Pasarelas de Mondego - Serra da Estrela ( Portugal )

Situación.
El Parque Natural de la Serra da Estrela (Portugal)

Las Pasarelas de Mondego están ubicadas en el municipio de Guarda, en un territorio reconocido por la UNESCO como Geoparque Estrela. Es una ruta de unos 12 km, a lo largo del río Mondego, y pasa por lugares como Videmonte, Trinta, Vila Soeiro y Barragem do Caldeirão. El sendero, de singular belleza, ofrece a los caminantes paisajes impresionantes e incluye cruces, pasarelas y puentes colgantes.

El acceso a las Pasarelas del Mondego se puede realizar a través de uno de los dos extremos de las Pasarelas: uno ubicado en la localidad de Videmonte y el otro ubicado en la Presa de Caldeirão. También hay una tercera entrada en Vila Soeiro (si no quieres hacer la ruta completa o quieres hacer una ruta alternativa).

El camino discurre por el río Mondego y dos afluentes, el Ribeiro do Barrocal y el río Caldeirão, recorriendo unos 11,5 km, con 6,7 km sobre pasarelas de madera (un total de siete), unos planos, otros en escaleras. El resto del recorrido se realiza por pistas y caminos existentes. Destaca la rehabilitación de dos puentes, uno de ellos el famoso Ponte do Ribas, junto con nuevos equipos de doble deslizamiento, y la construcción de tres nuevos puentes colgantes.

Estas pasarelas parten de Videmonte y se extienden hasta la presa de Caldeirão, beneficiando a las parroquias de Videmonte, Maçainhas, Meios, Aldeia Viçosa y las uniones parroquiales de Trinta e Corujeira y Mizarela, Pero Soares y Vila Soeiro. Los visitantes tienen acceso a lugares únicos, como el Mirador do Mocho Real, cascadas, molinos, viejas fábricas de lana, tejidos y producción de electricidad (Central Hidroeléctrica de Pateiro)

También cruza dos pequeños arroyos. Justo a la entrada de la ciudad de Guarda, se encuentra la Cascata do Caldeirão, una cascada gigantesca, donde las aguas de la Ribeira do Caldeirão chocan contra un abismo escarpado, mostrando un tono rosado.


lunes, 7 de octubre de 2024

Serra da Estrela (Portugal) Ruta de las 6 lagunas

Situación 
El Parque Natural de la Serra da Estrela (Portugal)

La Serra da Estrela es la sierra más occidental del sistema Central. Este sistema montañoso se encuentra en el centro de Portugal y dentro de un Parque Natural del mismo nombre. Su máxima altura es de 1.993 metros, en la Torre, siendo esta la máxima altura de Portugal continental.

 Está situada entre las ciudades de Seia y Covilhã y posee la Estación de Esquí Vodafone. El pico de la Torre se encuentra en el término municipal de Seia. Manteigas es una villa portuguesa, perteneciente al Distrito da Guarda. Toda esta sierra estuvo bajo un manto de 90 metros de hielo en la época glaciar. Esta glaciación, al deshacerse, dejó un precioso legado de arroyos, lagos y rocas graníticas redondas que hoy podemos visitar haciendo esta ruta preciosa por la zona.

Los Lagos
Pasando por Lagoa do Covão do Forno, Lagoa do Covão do Curral, Lagoa Seca, Lagoa Redonda, Lagoa do Covão dos Conchos y nuevamente Lagoa Comprida. Lagos, artificiales, glaciares y represas que conforman el recurso hídrico de la Serra da Estrela portuguesa.

La ruta de los Seis Lagos, donde podremos observar el magnífico paisaje rocoso, con las cicatrices dejadas por los glaciares. Toda esta sierra estuvo bajo un manto de más de 100 metros de hielo en la época glaciar que al deshacerse, dejó un precioso legado de arroyos, lagos y rocas graníticas redondas que hoy podemos visitar haciendo esta preciosa ruta por la zona.

Si dividimos la ruta en dos, tendremos una primera parte fácil, con un sendero marcado, de pendiente moderada, donde con poco esfuerzo iremos disfrutando de las vistas de la sierra, de una flora única y por supuesto de las lagunas. llegamos al Embalse Covao do Forno, pasamos la presa de este embalse, y donde hay una compuerta, seguimos por el canal, hasta llegar al punto donde giramos a la derecha, y aquí empiezan las dificultades

En la segunda mitad, la ruta se nos complica un poco. Ya no tendremos senderos visibles, ni marcados, si no montaña pura y dura. Habrá que tirar de orientación bien por medio de dispositivos GPS. Por una zona algo complicada por los helechos y arbustos que dificultan el avance. Tendremos que buscar los hitos de piedras que nos van marcando el camino.

La Ruta.
Aparcamos bajo la enorme presa de Lagoa Comprida. Donde hay una gran zona de estacionamiento, recorreremos los primeros metros de su ribera para poder contemplar los fenómenos que modelaron su orografía y en apenas un kilómetro detenernos a observar las pequeñas lagunas de la Malhada do Cabo da Estercada.

Continuaremos por un cómodo sendero entre prados y rocas que nos va elevando hasta llegar al refugio, para después pasar por una zona con pequeños estanques o Charcos y llegar a la Albufeira, dos Conchos donde se encuentra el curioso Covão dos Conchos, un aliviadero con boca de campana donde el agua parece desaparecer.

Entramos en una zona en la que, si alguna vez ha habido sendero, este ha desaparecido por el crecimiento de vegetación espesa. Nos orientamos por el track GPS, llegamos a una laguna seca, y continuamos hasta un collado, después del cual seguimos en dirección sureste hasta la Laguna Redonda, después de la cual, la vegetación se hace más espesa, y el avance más dificultoso.

Continuando en dirección sureste desde el que tenemos vistas de la Laguna de Lago acho, y continuando con nuestro avance, cuando falta poco para llegar a la Laguna Covao dos Conchos, llegamos al final de la vegetación espesa.

Ya en un pequeño descenso nos dejará en una pista cementada, solo nos queda caminar por ella un kilómetro y medio, pasando por varias represas que nos dejará en la carretera y  llegar de nuevo a nuestro punto de partida para dar por terminada esta bonita ruta por las seis lagunas de la Sierra de la Estrella


Video de la Ruta: https://youtu.be/WcNjbj1Mxhg