martes, 17 de junio de 2025

Ruta Senda de la Peridiella en Infiesto (Asturias)

Situación 
 Sierra de Ques. Concejo / Municipio: Piloña (Asturias)
Cómo llegar.
La ruta comienza en el Santuario de la Virgen de la Cueva en Piloña, apenas tres kilómetros de la capital del concejo, L’Infiestu. Para llegar hasta este emplazamiento tenemos que seguir la carretera AS-254 en dirección a Campo de Caso hasta llegar al área recreativa de La Cueva. Aquí, hay un amplio aparcamiento gratuito, 

Recorrido.
La ruta puede hacerse lineal (color verde) o hacer la vuelta por la senda del Santuario de La Cueva (amarillo). Este paraje del oriente asturiano se caracteriza por las cristalinas y frescas aguas del río de la Marea, que a su vez está rodeado de bosques que esconden figuras fantásticas y mitológicas. La ruta está perfectamente señalizada. Todos los cruces cuentan con indicaciones y además hay varios paneles informativos en puntos de interés a lo largo del recorrido.

La Ruta.
Comenzamos cruzando el puente sobre el Río de la Marea que nos acompañará durante toda la ruta. A nuestra izquierda encontraremos un arco que tendremos que pasar y llegaremos al inicio del camino. Tal y como comentamos la ruta no entraña ninguna dificultad y permitirá disfrutarla con tranquilidad

Hay que ir atentos, porque desde el primer momento, salen a nuestro paso, escondidos en el bosque, seres mitológicos, búhos, mariposas, setas, gnomos. Llegaremos a un punto en el que las indicaciones nos muestran el camino hacia la Peridiella. Varios metros adelante llegamos a un tramo de carretera que hay que cruzar.

Llegaremos a la zona de La Peridiella donde el bosque gana frondosidad. En este punto daremos la vuelta y podremos regresar por el mismo camino o hacer la ruta circular. Este desvío es opcional, permite regresar a la Virgen de la Cueva, haciendo un recorrido circular, pero en este caso sí que requiere un cierto esfuerzo, puesto que hay que superar un desnivel de unos 100 m. Ya de regreso aprovechamos para visitar el Santuario y dar por terminado esta bonita ruta por la Senda de la Peridiella.

Ruta Costera del Cabo Peñas a San Juan de Nieva ( Asturias )

Situación 
 Faro de Peñas, concejo de Gozón, Asturias
La Ruta.
Ruta en Travesía de 20 km recorriendo el litoral costero entre el Cabo de Peñas y el Faro San Juan. La senda de hoy discurre por el centro de Asturias, caminando por el concejo de Gozón y uniendo los Faros del Cabo de Peñas y el Faro de San Juan, a pie de la Ría de Avilés.

Para comenzar la ruta hacia el Faro de San Juan debemos tomar como referencia el edificio en su parte alta acristalada que se encuentra situado a pocos metros del Faro conocido con el nombre del Semáforo.Continuaremos por la pista que va paralela a la carretera y que en algunos tramos se adentra hacia la línea de costa hasta llegar al indicador de Les Talayes, en ese punto bordeamos unas casas y llegaremos a una pequeña área con unas estupendas vistas al mar y al fondo el Faro de Peñas.

Seguiremos por asfalto atravesando las casas hasta llegar a un cruce donde veremos un indicador de madera señalando la dirección de ambos faros (Faro de San Juan, Faro de Peñas). Seguimos la dirección hacia el Faro de San Juan y llegaremos a un indicador que pone Bocal. Aquí tenemos dos opciones, o bien continuar por la pista o seguir atravesando por los prados la línea de costa a donde llegaremos a los acantilados de la playa la cabaña y al fondo ya podemos divisar la playa de Tenrero.

Continuaremos por la línea de costa hasta llegar a la mencionada playa, en este punto volvemos a tener 2 opciones, bien atravesamos la playa hasta llegar a una pequeña edificación( antiguo bar de Anita) donde continuaremos dirección playa de Carniciega, o bien seguiremos bordeando las casas que se encuentran ubicadas en la línea de costa hacía el mismo punto anteriormente mencionado, lo que pasa es que en días lluviosos se crea una pequeña laguna que nos impide llegar hasta la dirección que debemos seguir.

Seguimos por la senda dejando a la derecha la playa de Carniciega y subiendo por el desvío hacia la izquierda hasta coronar la bajada a la siguiente playa, la Aguilera (playa nudista del concejo). Aquí nos encontramos de nuevo con 2 opciones para proseguir la ruta. Atravesando los prados por la línea de costa o yendo por la pista hasta descender hacia Puerto Llampero, uno de los lugares más emblemáticos de la ruta donde se encontraba hasta la el temporal del 2010 el famoso restaurante El Molin del Puerto, hoy en día cerrado.

Justo donde se encuentra lo que era el aparcamiento del restaurante hay una pequeña subida por un matorral hacia los prados que vuelven a bordear la rasa costera. Llegaremos hasta la pista donde podemos continuar por ella a mano izquierda o bien dirigirnos hacia el antiguo edificio del Teleférico y acercarnos a divisar las playas de Portezuelos y la Riba Pachón, ambas de arena negra debido a que antiguamente la siderúrgica ENSIDESA vertía escoria a dichas playas.

Volvemos a encontrarnos con 2 opciones: podemos continuar por la línea de costa o seguir la pista hasta llegar a los acantilados de Otero, esta vez si continuamos por la línea de costa nos encontraremos con tramos de ligera dificultad debido a la proliferación de matorral salvaje y de terreno blando y peligroso justo en la zona de Cabo Negro. En ambas opciones, una vez que lleguemos a los acantilados de Otero divisamos la playa de Xagó, un arenal de cerca de 2 Km. de longitud con un importante sistema dunar.Seguiremos por el camino hasta desviarnos hacia la derecha en dirección a la playa.

Yendo hacia la zona sur de la playa nos encontraremos con una pequeña área recreativa en no muy buen estado y ascenderemos hasta el pueblo de Nieva. Aquí la ruta no tiene pérdida alguna ya que más adelante nos encontraremos con una señal que nos indica el Faro de San Juan. Continúa la senda en dirección noroeste, por la rasa costera de la península de Nieva, entre prados y manchas de matorrales de tojo y brezo. Desde aquí se puede ver un bufón que proyecta agua a modo de géiser si las condiciones del mar son propicias.

Como a lo largo de toda la ruta, volvemos a encontrarnos con 2 opciones, volver de nuevo a la pista que nos lleva hasta el Faro o bien continuar por la línea más cercana a la costa, un pequeño sendero donde nos encontraríamos con otro pequeño bufón. Si seguimos por el sendero a la derecha que hemos recomendado, además de disfrutar de la costa, éstos nos acercarán a la batería de San Juan de Nieva que conserva las barbetas para dos cañones. Finalmente llegaríamos al Faro de San Juan desde donde podemos divisar toda la ría de Avilés y hacia el oeste, Salinas y la costa de Castrillón hasta la isla de La Deva, y dar terminada nuestra ruta.

Video de la Ruta: https://youtu.be/LFJg_jR1FmM

lunes, 12 de mayo de 2025

Umbrías - Ruta del Alto Aravalle ( Avila )

Situación
Río Aravalle se encuentra en el extremo suroccidental de la provincia de Ávila

La ruta de los caminos tradicionales del Aravalle es circular y pasa por los pueblos de Gil-Garcia, Puerto Castilla, Santiago de Aravalle, Retuerta, Umbrías, Hustias y Casas del Abad. Una bella comarca que atraviesa el río Aravalle. Tiene una longitud de unos 16.500 km y un desnivel prácticamente nulo, con lo que completarla tranquilamente pueden ser unas 5 horas.

Su recorrido discurre por caminos tradicionales y cañadas y a su vera se extienden los campos que normalmente acogen al ganado en sus pastos. utilizando las antiguas sendas que unían los pueblos de la zona, donde tendremos unas buenas vistas todo el camino de las sierras de Bejar y Gredos.

Durante el camino atravesaremos magníficos bosques autóctonos de robles, castaños, álamos, alisos, etc. La ruta está señalizada y balizada con las marcas blancas y amarillas PR-AV 51. 

Como la ruta es circular la podremos comenzar donde mejor nos parezca, nosotros la comenzamos desde el pueblo de Umbrías. Atravesamos el pueblo a la salida el ya vemos el panel informativo de la ruta. Una flecha nos indica el camino a seguir, éste, en ascenso se dirige a Hustias.

El camino en dirección SO permite ver a lo lejos las cumbres de la sierra de Béjar. A los 600 metros se llega a Hustias, que tiene una fuente a la entrada. Hacia la izquierda se toma por una carretera poco transitada que enseguida lleva a Casas del Abad.

En el centro del pueblo se abandona la carretera por un camino que sale hacia la izquierda. Se cruza un primer arroyo flanqueado por árboles de ribera y luego otro que se salva con una piedra colocada para ello.

El camino vuelve a la carretera que conduce al pueblo de Gilgarcía. La iglesia de San Sebastián queda a la izquierda. De él se sale por una pista hormigonada que se transforma en un agradable camino flanqueado por robles. Al otro lado del valle se divisan los pueblos de Santiago de Aravalle y Solana de Ávila, en la falda de la ladera sur de la sierra de Béjar.

Llegando poco después a un merendero, buen lugar para hacer un descanso. Por un antiguo puente cruzaremos la Garganta de Cardiel. Al llegar a una pista asfaltada para entrar por la avenida de las Escuelas en Puerto Castilla. 

Cuidado que hay que cruzar la carretera N-110 y el GR 10 que se dirige hacia Extremadura por el Puerto de Tornavacas. Se toma la calle Cerezo para descender en dirección N y cruzar la garganta por unas pasaderas. Ascendemos por un robledal, es poca subida

Ya pronto estaremos en Santiago del Aravalle, pero antes se puede ver un bosque de castaños centenarios. Encontraremos numerosos invernaderos al salir del pueblo, hasta una zona menos arbolada donde antiguamente se embalsaba el agua en grandes zonas pantanosas. Ojo, que hay que volver a cruzar la carretera, primero dejaremos las Casas del Rey a un lado.

Pronto se cruza de nuevo el río Aravalle por una zona amplia y remansada a la altura de las Minas de Retuerta. A lo largo de un carril asfaltado se entra en la población de Retuerta (Avi),

Desde la plaza de la Independencia se toma la carretera que se dirige a Umbrías y que se abandona al cruzar de nuevo el GR 10 (que va en dirección a El Barco de Ávila). El camino asciende por una bonita calleja hasta un depósito de agua donde gira en dirección SO, cruza varios arroyos y penetra en Umbrías por un estrecho callejón que termina en el lugar de inicio de esta ruta.

lunes, 7 de abril de 2025

Mirador de Penedo Durao, Calzada de Alpajares, Ribeira do Mosteiro ( Portugal )

Situación. 
Parque Natural del Duero Internacional
 
 Mirador de Penedo se encuentra dentro del Parque Natural del Duero Internacional. Estos marcan la frontera natural entre España y Portugal. Al otro lado existe el Parque Natural de Arribes del Duero. El Mirador de Penedo Durao (Freixo de Espada à Cinta) el cual nos brinda una de las panorámicas más completas del Cañón del Duero de todas las atalayas que podemos encontrar en Salamanca, Zamora y Portugal. Desde allí divisamos la desembocadura del Río Huebra y el imponente salto de Saucelle.

Cómo llegar al Penedo Durao
Dos kilómetros antes de llegar a Freixo de Espada à Cinta desde España por la N221, veremos un desvío a nuestra izquierda hacia Poiares y Ligares en el que también está indicado el mirador Penedo Durao. Antes de llegar a Poiares veremos nuevamente un desvío a la izquierda, para tomar una pista asfaltada en buen estado y alcanzar definitivamente el mirador. En total será un trayecto de diez kilómetros con una subida constante.

La Ruta.
Comenzamos nuestra ruta desde el mismo mirador por un camino pista durante 4 kilómetros. El camino es muy bonito aparte de las vistas que tenemos siempre rodeados de campos de almendros, llegaremos a un punto donde nos saldremos de la pista, para enlazar con un sendero muy bonito que nos saldra a nuestra izquierda, y el que nos irá descendiendo hasta la Ribeira de Mosteiro.  

El sendero está muy abandonado tendremos mucho cuidado de no salirnos del camino, pues hay un punto que lo tengo marcado con un Waypoint, hay que girar a la derecha no de frente. Según vamos descendiendo vamos viendo siempre a mano izquierda los arribes españoles todo un espectáculo de vistas. Avistaremos buitres leonados y veremos campos sembrados de vides, olivos, almendros y naranjos, todo un clima mediterráneo.

El camino nos dejará en una carretera, caminaremos por ella unos 900 m para salinos de ella y entra en un camino, tenemos que tener cuidado pues hay varias variaciones y es fácil despistarse. El camino nos lleva faldeando a media ladera con pequeñas subidas y bajadas para entra ya en la Calzada de Alpajares.

Llegaremos a un pequeño puente de madera, los cruzamos, ahora caminamos por la margen izquierda del río. Aquí es donde comenzamos la subida por la "Calçada de Alpajares", y donde tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo. 

Comenzamos a zigzaguear en constante subida por una calzada en buen estado. A medida que vamos subiendo las vistas de la Ribeira van adquiriendo un mayor atractivo hasta tener una espectacular panorámica de la zona, según subimos por la calzada romana podemos avistar, fallas y sedimentos cuarcíticos, que han dado lugar a veces a muros rocosos que parecen auténticos bastiones defensivos construidos por el hombre, como es el caso del muro de Avalona.

Desde este punto subimos hasta el Mirador das Alminhas y veremos uno de los paisajes geológicos más espectaculares de esta zona, por la cantidad y las dimensiones de los pliegues de los diferentes estratos. En este Mirador das Alminhas dejamos la calzada de Alpajares. Ya la bajada es continua, para llegar a las ruinas de la antigua ermita de Santa Ana. 

A partir de aquí, iniciamos el descenso por otra calzada, probablemente de origen medieval, la calzada de Santa Ana, hasta llegar a un puente que atraviesa el río Mosteiro, lo cruzamos para seguir por la calzada que nos llevará a una pequeña capilla portuguesa y a la carretera.

Ya en la carretera giramos a nuestra izquierda para iniciar el descenso, este es un tramo de uno 3 km, dirección Foz da Ribeira do Mosteiro que nos muestra otro panel de madera. Este tramo es el más cómodo y transcurre en paralelo al sendero de la ida, al que veremos a nuestra izquierda conjunto de casas, un antiguo molino (no es el único, río abajo hay otros dos) y terrazas de cultivo, bancales arrancados a la tierra donde crecen naranjos, olivos, viñedos para llegar a nuestro final y dar por terminada esta bonita ruta por tierras Portuguesa. 

Video de la Ruta

sábado, 1 de marzo de 2025

Travesía. Mogarraz ( Sierra de Francia) - Riomalo de Abajo ( Las Hurdes )

Situación. 
 Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia

Ruta en travesía por algunos de los pueblos serranos de la Sierra de Francia. Saliendo de Mogarraz, Monforte de la Sierra, Madroñal, Herguijuela de la Sierra, Rebollosa. Para finalizar en Riomalo de Abajo (Las Hurdes)

La Ruta.
Mogarraz es un municipio de la provincia de Salamanca, a 85 km de la capital. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia. La villa de Mogarraz está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico en 1998, presentando una estructura urbanística de trama típicamente medieval, con calles estrechas y trazado regular.

Comenzamos la ruta que empieza fuera del pueblo, caminando unos cien metros por la carretera que va dirección a La Alberca. Enseguida a nuestra izquierda veremos un poste que nos marca. Ruta del Agua GR-10, ruta que tendremos que seguir hasta Monforte. El camino nos baja hacia el valle entre viñas, frutales, y pequeños huertos.

El camino cuenta con varias obras de arte de la naturaleza que le dan un valor añadido al camino. El sonido del agua se convierte en un compañero durante el recorrido, según caminamos encontramos algunos olivos centenarios. El camino nos dejará en la carretera caminaremos por ella unos trescientos metros para llegar a Monforte.

Monforte de la Sierra es una pequeña villa, situada en el corazón mismo de la Sierra de Francia. Una población rústica y acogedora, con una naturaleza casi virgen, con todo el encanto de un pueblo serrano. Su arquitectura popular, encierra un puñado de casas con gente cada uno con su vida, y sus costumbres. Un pueblo, en el que, según la época del año, podrá ver como recogen las cerezas, peras y ciruelas, qué son los frutos típicos por excelencia.

Entramos en pueblo y caminamos por su calle mayor para salir a la carretera, caminamos por ella unos 50 metros, a nuestra derecha veremos un cartel informativo y una tablilla que nos marcan Madroñal, el camino nos sale de frente del cartel informativo. Caminamos ahora entre huertos de cerezos, viñas, y frutales, el camino se hace sendero que nos bajará al Puente del Arroyo de Arromilano.

Pasamos el puente y en una pequeña subida llegaremos a una pista (Ojo). Aquí dejamos las marcas del PR para girar a nuestra derecha, y a unos 50 m a nuestra izquierda nos saldrá el camino por el que tendremos que caminar ahora, entre bosque de robles que cederá paso a los pinos y madroños.

Llegaremos a un cruce de caminos con las tablillas que marcan. Madroñal, Cepeda, nosotros Madroñal. Ahora entramos en un bonito sendero marcado como sendero micológico que une las localidades de Cepeda, Madroñal y Herguijuela de la Sierra.

Este sendero recorre dos valles que históricamente fueron lugares de paso para acceder desde la Sierra de Francia a la comarca de las Hurdes, y que tradicionalmente fueron caminos de Arrieros. El sendero lleno de hojas de diferentes tonalidades del otoño que cubre el sendero como una alfombra que en una bajada suave nos llevará al pueblo de Madroñal.

Madroñal se asienta en la ladera occidental del valle de la Vega de Cepeda y enfrente de este pueblo. Se encuentra protegido de los fríos vientos del norte por la alineación montañosa de dirección NE- SE en la que se sitúa, lo que acentúa la bondad general del clima serrano y favorece el cultivo de frutales como el cerezo.

Atravesando todo el pueblo para salir por su parte este por una pista cementada, llegaremos al cruce de caminos, las tablillas marcan Cepeda a la izquierda, nosotros a la derecha dirección la Herguijuela. Caminaremos al principio por los huertos típicos de la zona de árboles frutales en los que destacan Los pozos circulares y cigüeñales utilizados para el riego, para entrar en un bosque tupido por la vegetación rodeada de acebos, madroños, castaños, alisos y robles.

 Llegaremos al cruce de caminos, nosotros a la derecha dirección La Herguijuela.Cruzamos la carretera, para entrar en el camino donde ya  tenemos una bonita vista panorámica de La Herguijuela de la Sierra. El pueblo está enclavado al sur de la Sierra de Francia, limitando con la comarca de las Hurdes en Cáceres, en el corazón del Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia, goza de una posición privilegiada junto a la Sierra del Castillo y los valles de Belén, Cabril y las Esposas.

Atravesamos el pueblo pasando por su plaza, salimos y ya vemos las tablillas que nos marca PRSA-18. El camino nos llevará al collado " El Portillejo ", donde veremos varios carteles, uno que nos indica fuente el Águila y otra fuente Mundo, nosotros por este último. Fuente Mundo.

Tomando la desviación que nos sale a nuestra derecha por una pista al principio cementada para adentrarnos en el Valle del Arroyo Cabril, entre la Sierra del Castillo y el Valle de Belén. Llegaremos a la fuente Mundo un lugar privilegiado del valle, un verdadero puerto seco. Punto de intercambio de productos entre los Hurdanos y castellanos.

Seguimos nuestra marcha " ojo " no cruzar el puente que vemos a nuestra derecha, seguimos las marcas, verdes y blancas, para llegar un cruce que nos marca la subida a la fuente el Águila, nosotros lo desechamos, seguimos por nuestro sendero hasta llegar a otro puente al que cruzaremos, y ya en una subida constante donde tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo por un camino tradicional que nos dejará en la carretera.

Ya en la carrera caminaremos por ella un par de km. (Esta carretera no entraña peligro pues es muy poco transitada), al llegar al pueblo de la Rebollosa, donde la arquitectura tradicional de algunas casas nos recibe con el sonido del Río Ladrillar, que nos va acompañar el resto del camino hasta Riomalo de Abajo.

Saldremos de pueblo y por una vereda muy bien marcada en un par de km, siempre por la ribera del río Ladrillar, nos lleva a la localidad de Riomalo de Abajo, un bonitos pueblo Hurdano que podemos visitar y dar por terminada esta bonita ruta por los pueblos serranos.

viernes, 21 de febrero de 2025

Circular. Cadalso - Torres de Don Miguel ( Sierra de Gata )


 

Situación 
Sierra de Gata ( Caceres ) 
Cadalso
Está situado en la parte más oriental de la Sierra de Gata y la de Las Jañonas, donde el Valle del Árrago se abre a una altitud de 438 m. Los habitantes se llaman "cadalseños" y tiene entre sus principales atractivos "La Torre de la Almenara", de origen árabe. Fortaleza medieval, que formaba parte del sistema defensivo de la Sierra de Gata, de la que apenas se conserva la torre y algunos sillares de su muralla. Construida en el siglo XIV sobre restos de otra edificación árabe anterior. La construcción servía para la vigilancia de toda la comarca ante las invasiones musulmanas de aquella época.

Torre de Don Miguel.
Se sitúa en un valle cerrado por las sierras de la Almenara y del Salido, en la zona occidental de la Sierra de Gata, bajo la protección del Castillo de La Almenara. Torre de Don Miguel es uno de los pueblos con encanto de la Sierra de Gata. Está a pocos kilómetros de Gata, el pueblo que da nombre a la sierra.

Antigua Judería y arquitectura tradicional una de las zonas más interesantes del pueblo. Mientras caminas te sorprenderás con los pasadizos volados, estructuras que sobresalen por encima de las calles, formando puentes cerrados entre edificios. Estos pasadizos no solo son un testimonio de la ingeniosa arquitectura local, sino que también añaden un toque de misterio y encanto al recorrido por el pueblo

La Ruta
Como la ruta es circular la podremos realizar donde mejor nos convenga, nosotros la comenzamos desde el pueblo de Cadalso, a la entrada del pueblo en la parada de autobuses de El Parral. Comenzamos a caminar entrado en el pueblo pasando por su Plaza Mayor, en una de sus esquinas está la Casa del Rey, un edificio actualmente pintado de color azul, su fachada luce un escudo berroqueño de la Orden de Alcántara acompañado por dos castillos.

Seguimos para entrar en la Plaza del Llano, la cruzamos para ir ascendiendo por la calle Cuesta de Santa Bárbara, donde salimos del pueblo, y enseguida entrar una pista de tierra que nos irá ascendiendo hacia los términos de Torre de Don Miguel. Según caminamos siempre ascendente entre huertos de olivos y pinares, y ante nuestros ojos el extremo de la Sierra de las Janonas donde se ubica la Torre de Almenara.

Llegaremos al cruce de camino, el de la derecha nos llevaría a la Torre de Almenara el cual desechamos, nosotros seguiremos por el camino que llevamos según la marcha. Ahora vamos a caminar por las faldas de la Torre de Almenara por un camino muy bonito sin ninguna dificultad rodeado de huertos de olivos y naranjos. El camino nos dejará en la carretera, giramos a nuestra derecha y caminaremos por la carretera unos 100 m para entrar en Torre de Don Miguel,

Ya en el pueblo donde podremos hacer una pequeña visita, sus calles es un entramado de túneles, me sentí muy sorprendido por algunas de las casas que pude ver que conservan sus portadas de granito y algunas de ellas unos dinteles magníficamente labrados, con unos escudos de filigrana que denotan que fueron detentadas por personas de Alcudia. Su Plaza Mayor, con la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción, el Ayuntamiento y el Olmo centenario, y tengo que confesar que no espera ver la imponente Iglesia Parroquial del siglo XV

Cruzando el pueblo, saldremos por su parte Norte, para entrar en una pista de tierra donde veremos las marcas del GR-10, y donde tendremos que hacer nuestro mayor esfuerzo para llegar al collado Cruz de Piedra, por el camino tenemos unas bonitas vistas a la izquierda las laderas de La Raya y la sierra del Salido.

Llegamos al collado que separa las localidades de Torre de Don Miguel y Gata. Cruzamos la carretera, nos desviamos a la derecha para entrar en una pista cementada que lleva a una gran balsa de agua. Se utiliza para los incendios, está rodeada de una valla metálica para que no se acceda a ella y con carteles que prohíben el baño, el lugar está destinado a la captura de agua por los helicópteros en casos de incendios en la comarca.

Continuamos por el camino ahora de tierra, ascendiendo paulatinamente entre pinos. Llegaremos a un punto que tendremos que dejar la pista que llevamos para desviarnos a nuestra derecha, para entrar en un sendero precioso, con un paisaje otoñal-invernal entre robles, embutido en un bonito callejón con paredes de piedras. Aquí tenemos que tener a mano el GPS pues hay varios senderos que salen tanto a derecha como a izquierda.

Según caminamos el campo de visión es más amplio, pudiendo contemplar, entre otros, el valle del Río Árrago, la Sierra de los Ángeles, en fase de recuperación, límite natural entre Las Hurdes y la Sierra de Gata, Sierra de Béjar, Santibáñez el Alto, y numerosos pueblos de la comarca. 

El sendero nos dejará en las Casas de Aroche, muy cerquita de la Torre Almenara. Comenzamos la bajada un poco fuerte por su desnivel, ya vemos a nuestra derecha el pueblo de Cadalso, según bajamos a nuestra derecha encontraremos un aviso de la existencia de colmenas de abejas, como siempre en estos casos, conviene pasar con normalidad evitando molestar a las abejas. 

Llegamos al depósito de Agua, aquí tenemos un cruce, nosotros giramos a la izquierda. Ya solo nos queda el último tramo por recorrer, con abundantes pinos a ambos márgenes del camino para llegar al pueblo de Cadalso y dar por terminada esta bonita ruta por la Sierra de Gata.

Video de la Ruta: https://youtu.be/DbTZj7bhdaw


miércoles, 22 de enero de 2025

Tamames – Monasterio El Zarzoso ( Sierra deTamames )

Situación. 
Tamames se sitúa a 55 km de Salamanca Capital, a las faldas de la Sierra de Tamames en su ladera Norte. Delimitada por los cauces de los ríos Huebra Yeltes 

El Monasterio.
El monasterio de monjas franciscanas de la Tercera Orden Regular de El Zarzoso se encuentra enclavado en la vertiente sur de una de las estribaciones montañosas del norte de la sierra de Francia, en el término municipal de El Cabaco, en la provincia de Salamanca. La dehesa de zarzoso, donde en una elevación del terreno se encuentra el convento de Porta-Coeli, perteneciente a las monjas franciscanas de El Zarzoso.

Este convento fue fundado en 1444 por el Mariscal de Castilla, don Gómez de Benavides, y consta de una iglesia y un convento, ambos de estilo gótico. A lo largo de los años ha sido restaurado en varias ocasiones. Aquí viven en clausura 10 monjas franciscanas que se financian vendiendo sabrosos dulces y ofreciendo hospedaje para retiros espirituales.

La Ruta.
Llegaremos a Tamames, en la misma carretera veremos a nuestra derecha el "Bar Sindical " donde podremos aparcar nuestro coche y tomar café. Desde ahí mismo comenzamos nuestra ruta, cruzamos la carretera a unos 20 m a la izquierda entramos en la calle de la Prosperidad, camino de las Torres de Telefonía. La ruta coincide parcialmente con la ruta “Sendero Micológico”, que une las localidades de Tamames y Aldeanueva de la Sierra.

Subiremos suavemente recorriendo una pista hasta las torres de Telefonía móvil, donde giraremos a la izquierda para posteriormente cruzar una portera (donde existe un refugio) y coger el sendero de la Peña Grande 1156 m, que recorre la sierra de Tamames por su cuerda hasta su mirador. Esta sierra forma frontera natural entre los paisajes de la dehesa charra y de la Sierra de Francia.

Desde el mirador de la Peña Grande comenzamos el descenso que nos llevará al collado. Aqui giramos a nuestra derecha para coger una pista que nos llevará hasta Aldeanueva de la Sierra. Para llegar al pueblo tendremos que atravesar el puente y cruzar la carretera.

Bordeamos el pueblo por nuestra derecha donde ya vemos los carteles que nos marca "Camino de El Zarzoso", caminamos y entramos en  camino que nos llevará tras una ligera subida, por una pista flanqueada de robles, encinas y posterior bajada al Monasterio del Zarzoso, punto en el que habremos recorrido casi la mitad de nuestra ruta. 

Ya en el convento podremos hacer nuestra paradita y dar cuenta de nuestras viandas, podremos acceder al Monasterio y adquirir algunos de los dulces y objetos que en él venden. Retornaremos de nuevo hacia Aldeanueva de la Sierra por el mismo camino de ida.

Pasamos por Aldeanueva para entrar en el camino hacia Tamames hasta el collado. Aquí seguiremos la pista de frente según la marcha, a unos 20 m dejaremos la pista por la derecha, para tomar un sendero no muy definido que en una bajada no muy pronunciada rodeado de robles nos llevarán a los hornos de cal

En esta zona hay que extremar la atención pues hay muchos caminos de ganado que nos pueden confundir, pero si nos fijamos en las señales y balizas con la marca “Sendero Micológico” no tendremos problemas.

Desde los hornos de cal, bajaremos hasta la pista que nos llevará por la trasera del Camping, dejando a la izquierda las piscinas municipales de Tamames, para llegar a nuestro punto de partida y dar por terminada esta bonita ruta por la Sierra de Tamames.

Video de la Ruta: https://youtu.be/tuMc8QFnucY